Lunes, 17, Jun, 12:18 PM

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Daniel Quintana D. (*) – 27.05.2024
- Al finalizar el encuentro con la delegada presidencial de la provincia Cardenal Caro Josefina Toro Rodríguez, la autoridad respondió algunas preguntas efectuadas por este medio.

El pasado Viernes 24 de mayo se realizó la Cuenta pública participativa de la delegación presidencial provincial de Cardenal Caro, a cargo de la delegada presidencial provincial Josefina Toro Rodríguez, espacio creado como puente de comunicación entre la autoridad estatal y la ciudadanía permitiendo por una parte a las autoridades rendir cuentas de su gestión anual en materia de políticas públicas y a la ciudadanía participar y proponer su visión de las diferentes problemáticas existentes.
Se trabajó con la comunidad de la provincia donde participaron cerca de 45 organizaciones de distinto tipo mediante trabajo en mesas participativas con el objetivo de generar instancias de diálogo entre las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil invitadas. Posteriormente, se realizó un Plenario donde cada mesa presentó sus conclusiones. La jornada finalizó con una reflexión por parte de la delegada Presidencial, quien abordó las observaciones de las mesas y entregó un mensaje final.

Las mesas de trabajo se dividieron en tres temáticas:
1.- Seguridad Pública y Emergencias: Abordó las estrategias y acciones implementadas para garantizar la seguridad ciudadana y la gestión de emergencias. Donde surgieron temas tales como mejorar la gestión de seguridad desde el aspecto de los delitos, la prevención y cuidado ante los incendios forestales y mejorar la educación preventiva frente a terremotos y tsunamis. En este punto se ofreció por parte de la delegada presidencial talleres de prevención para la comunidad. También surgió la problemática de los reiterados cortes eléctricos donde se le suma el servicio telefónico e internet en la provincia, se informó por parte de la delegada presidencial que habrá una reunión con la empresa CGE para abordar de forma seria el programa de mantenimiento del servicio para evitar nuevos cortes.

2.- Borde Costero y Accesos: Se enfocó en el desarrollo sostenible del borde costero, la accesibilidad universal y la protección del medio ambiente. Surgieron los problemas en las faltas de acceso al Lago Rapel y como en Pichilemu se han ido cerrando los accesos a las playas de la zona. La delegada informa de la preocupación constante del tema desde el ministerio de bienes nacionales donde ya hay mejoras en los accesos en la zona de Navidad y también se está trabajando con la capitanía de puerto en Pichilemu y se abordará la falta de acceso a Lago Rapel en coordinación con la alcaldía de La Estrella.

3.- Salineros y Salineras y Royalty Minero: Se analizaron los desafíos y oportunidades relacionados con la explotación de la sal. Se manifestó la necesidad de mejorar la comunicación y la calidad de la información turística para mejorar y potenciar el turismo en la zona. La delegada presidencial informa de una mesa de trabajo que ha estado trabajando; en el apoyo a los salineros ante las inundaciones por los temporales del año pasado y las bajadas de agua desde Convento Viejo que perjudican la salinidad del agua, como mejorar la promoción como destino turístico de la zona y también en como regularizar los terrenos de trabajo.

Entrevista
P: ¿Cuál es la función y delimitaciones de la delegación provincial y la gobernación provincial y su relación con los municipios?
R: La delegación presidencial es la representación del presidente en el territorio provincial. La gobernación regional es un órgano autónomo distinto que administra recursos en la región, el gobernador regional es elegido por votación popular. Los delegados presidenciales no, nos nomina el presidente y en este caso yo soy representante del presidente Boris en la provincia Cardenal Caro. Nuestra función es representarlo y coordinar los servicios para que realicen los trabajos en el territorio, fiscalizar que los trabajos se realicen, las obras se ejecuten, los fondos se apliquen, los programas se realicen en las diversas comunas, las municipalidades son autónomas, por lo tanto nosotros no tenemos injerencia en el municipio pero sí nos coordinamos con los 6 municipios de la provincia para realizar diversas actividades como por ejemplo los gobiernos en terreno, nosotros llevamos a los servicios públicos al territorio, los servicios que se necesita que atiendan en el territorio donde no hay servicios. Sabemos que en estas seis comunas falta los servicios por lo tanto nosotros nos preocupamos de llevar a los servicios al terreno para que atiendan a la ciudadanía: seremi de bienes nacionales, la corporación de asistencia judicial, registro civil. La administración de las emergencias también y de la seguridad pública que es lo principal que nosotros manejamos en la provincia.

P: Respecto a la asignación de recursos económicos cuando dijo la gobernación ve recursos, ¿ustedes administran recursos también?
R: Nosotros no tenemos recursos para entregar a la comunidad salvo el concurso del Fondo Social presidente de la República que nosotros lo asignamos a algunas organizaciones pero es un fondo postulable y el fondo es del ministerio del interior.

P: ¿De qué manera las organizaciones sociales pueden acceder o vincularse o comunicarse con ustedes apuntando a solucionar alguna problemática ¿Tiene sentido o habría que ir directamente a otra institución?
R: Tiene sentido porque nosotros tenemos una oficina que es la OIS en donde se recoge cualquier petición de la ciudadanía y si no nos corresponde a nosotros se deriva. Se deriva a la institución que corresponda.

P: ¿Y en el caso por ejemplo de haber una necesidad para algún tipo de proyecto que a lo mejor se busque financiamiento también se puede consultar?
R: También se puede preguntar acá y también se deriva a la institución que corresponde que dé el financiamiento. Ahora casi toda la institucionalidad pública tiene páginas web donde las postulaciones se hacen a online.

P: ¿Para asignación directa también?
R: Para asignación directa lo que se hace normalmente es pedir audiencias lobby con los encargados, por ejemplo: puede que el 8% del del FNDR que lo maneja el gobernador regional hace asignaciones directa pero tienen que pedir una audiencia lobby con la persona que corresponde de la gobernación regional. Con lobby, siempre con lobby.

P: ¿Van a seguir haciendo estos encuentros con la ciudadanía, con las organizaciones? ¿Cuál es la planificación que tiene respecto a esto que es tan importante: el diálogo directo?
R: El diálogo directo no lo tenemos planificado, pero en vista del éxito que tuvimos hoy día tal vez propongamos alguna otra reunión donde juntemos a dirigentes de juntas de vecinos, tenemos que invitar a toda la provincia, a veces es muy difícil que participen los demás dirigentes de las otras comunas, pero nos vemos limitados por el espacio. Este espacio no es tan grande como para hacer una gran reunión con dirigentes. Pero lo vamos a ver, si hay algún tema interesante, importante que consultar y que recibir alguna sugerencia de los vecinos que obviamente son los que más saben de su territorio, evidentemente que lo deberíamos hacer.

(*): Periodista
Fotografías: DQD