Lunes, 04, Dic, 5:06 PM

Fuente: www.pichilemunews.cl – 04.12.2023
- Un gran saludo a todos los “chicos buenos” de la Primera Compañía de Bomberos, que son los herederos del Cuerpo de Bomberos fundado un 4 de diciembre de 1945.

Dos fechas que son parte de la historia de nuestra comuna -en un día como hoy- tenemos en nuestra memoria: Tras un dantesco incendio en la calle Aníbal Pinto que afectó al Almacén “La Ligua” y la Quinta “Las Brisas” (donde años más tarde funcionó el Bar “Ducal”) autoridades y vecinos se reúnen un 4 de diciembre de 1945 para fundar una de las instituciones más queridas de la comuna. Y, pocos años después, pasado el mediodía del 4 de diciembre de 1958 se apagó la vida del primer Cardenal chileno, José María Caro Rodríguez (92).
Hijo del matrimonio de José María Caro Martínez y de Rita Rodríguez Cornejo, nació el 23 de junio de 1866 en el sector Los Valles de la Hacienda San Antonio de Petrel, de la cual, su padre era su administrador.
José María Caro Martínez al crearse la Ley de Comuna Autónoma, el 22 de diciembre de 1891, fue elegido el primer alcalde de la comuna al conformarse la primera municipalidad el año 1894; cargo que ejerció por once años.

Saludos
Saludamos y recordamos a cada uno de aquellas autoridades y vecinos que tuvieron la visión de crear el Cuerpo de Bomberos de Pichilemu y a las actuales generaciones que siguen bregando en el día a día, como también a los integrantes de las nuevas compañías: de Cáhuil, de la Avenida Cáhuil, y a las que -tarde o temprano- deberán crearse en otros sectores poblados que precisan tener, más a la mano, una compañía de bomberos más cercana.
Y, por cierto, recordar la partida del Cardenal Caro -cuyo nombre ostenta nuestra provincia- realizó una labor pastoral encomiable y, paralelamente, al alero de la iglesia que presidió creó colegios, hospitales, parroquias, radios, entre otras obras a lo largo del país, aspectos poco conocidos pues no fueron cercanos a nuestro territorio, pero que -en muchas ciudades- del país siguen prestando ayuda, servicios, lo que de una u otra forma son un orgullo para quienes nos sentimos parte de la comuna pichilemina.

Fotografías: Archivos “Pichilemunews”.

Fuente: www.pichilemunews.cl – 04.12.2023
- Así lo cuentan los directores Rafael Morales Vilches, Diego Grez Cañete y Manuel Morales Vilches, quienes se reunieron con autoridades de la Seremi de Bienes Nacionales, del Minvu y del gobierno regional, y escucharon sus planteamientos relacionados con la eventual recuperación para el uso de la comunidad de la multicancha de la Villa Los Navegantes.
- El terreno corresponde a las zonas de áreas verdes y equipamiento que, en todo loteo -de acuerdo con la Ley General de Urbanismo y Construcciones, LGUyC, que desde que se construyó la Villa Los Navegantes fue dejada -por el MINVU- como una zona “administrada y usada para el veraneo de sus funcionarios” y, eventualmente para el uso de la comunidad, en el tiempo, con una serie de condiciones, hasta el momento actual en que no la pueden usar.

El comunicado hecho llegar a nuestra redacción señala, textual: “El día comenzó con una reunión en la oficina del secretario regional Ministerial de Bienes Nacionales, Mauricio Pereira. Los directores presentaron con entusiasmo la visión de contar con un espacio propio para las diversas actividades lúdicas, deportivas, culturales y sociales de la asociación. La receptividad del seremi Pereira fue notable, mostrando disposición para colaborar en la búsqueda de un recinto adecuado en Pichilemu. Además, se abordó la situación de la multicancha en la Villa Los Navegantes, generando un diálogo enriquecedor y dejando momentos gratos para todos los presentes.
El siguiente capítulo se desarrolló en la sede regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), donde los directores aguardaban reunirse con el director Omar Gutiérrez Mesina. A pesar de su ausencia, el jefe de la sección de Infraestructura, Francisco Tornería, recibió los planteamientos con interés. La posibilidad de devolverle el uso comunitario a la multicancha, potencialmente mediante un comodato con el municipio local, es una oportunidad que, aunque requiere un proyecto de mejora, vislumbra ser un espacio de encuentro y deporte valioso para la comunidad.
La jornada continuó su ritmo activo. El presidente Morales y el secretario Grez se dirigieron a la delegación presidencial regional de O’Higgins, donde la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno entregó ejemplares de la propuesta de Constitución Política de la República, elaborada por el extinto Consejo Constitucional. Estos documentos serán distribuidos entre la comunidad como parte de la iniciativa de la asociación para fomentar la participación ciudadana en el próximo plebiscito constitucional del 17 de diciembre. Con el voto como obligación cívica, Juglares busca involucrar a todos en este proceso democrático”.
Enseguida, agrega su comunicado que “el tesorero Manuel Morales gestionó con éxito premios para el futuro torneo de Mitos y Leyendas que la asociación llevará a cabo en diciembre. Agradecemos especialmente a Planeta Titán de Rancagua por su colaboración en esta iniciativa que promueve el entretenimiento en la comunidad.
Esta jornada de la directiva de Juglares en Rancagua es un testimonio del compromiso y la dedicación de la asociación para concretar sus metas y contribuir al bienestar comunitario. Este día marca un paso significativo en la construcción de un futuro donde la cultura, el deporte y la participación ciudadana son fundamentales para el crecimiento colectivo”.

Fotografías: DGC

Fuente: www.pichilemunews.cl – 02.12.2023
- Hace escasos días -el 29 de noviembre- SENAMA realizó la premiación del Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores 2023 con una actividad en Villa Grimaldi, Santiago, donde -con no poca sorpresa- nos enteramos de que ahí estuvo como invitado especial, el pichilemino Manuel Pacheco.

En la oportunidad se premió al ganador nacional del concurso -José Ramón Hidalgo- por su relato “Yo sobreviví a un fusilamiento”, donde se premiaron a las personas mayores participantes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins.
En cuanto a los participantes -de nuestra región de O’Higgins- los distinguidos fueron Natacha Poblete Araneda como ganadora regional; don Miguel Fernández Maureira, cuyo relato “Dios estaba de viaje” fue distinguido en mención inclusiva; Ángel Guiraldes y Manuel Pacheco Vargas, con menciones honrosas.
Presentes en la ocasión, estuvo la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, la subsecretaria del ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Noela Salas y la directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, quienes presidieron la ceremonia.

Los invitamos a leer este interesante relato de nuestro coterráneo:

Como viví el golpe de estado del ‘73

Por: Manuel Pacheco Vargas (*)

Siendo estudiante de la Universidad Técnica del Estado (hoy USACH)con un grado de cercanía bastante mayor por mi calidad de residente de uno de sus Hogares Universitarios, dirigente estudiantil del hogar, en el cual convivíamos 66 alumnos de diferentes facultades, ubicado en el precioso edificio de la esquina de calle Huérfanos con Libertad-Barrio Yungay, de la ciudad de Santiago, alumnos en su gran mayoría provenientes de diferentes regiones del país, donde teníamos todas las comodidades de la época para realizar en buena forma nuestra vida estudiantil , la alimentación la teníamos en Casino Central de la Escuela de Artes y Oficios de la Avenida Ecuador, cercana a la casa Central.
Esos días de Septiembre del año 73 y debido a las condiciones imperantes, habíamos organizado una convivencia en nuestra residencia, pese a las dificultades que había para abastecerse, tuvimos que organizar diferentes comisiones para ir a las colas y adquirir los diferentes insumos necesarios para la celebración, la realizamos el sábado 8 anterior con buenos resultados, no obstante la actividad académica siguió como es normal el lunes siguiente, hasta que el martes 11 de Septiembre de ese fatídico 1973, muy temprano por la radio nos enteramos que algo anormal estaba sucediendo y ante tan grave confirmación ,que se trataba; de una sublevación de las fuerzas armadas en contra del presidente electo Dr. Salvador Guillermo Allende Gossens , nos reunimos para ver la forma de actuar y rápidamente dirimimos que las posturas no eran coincidentes del total de residentes presentes , en una corta reunión, se concluyó que: Las tres alternativas eran, 1.- Abandonar el hogar de inmediato, 2.-Dirigirse a nuestra Escuela de Artes y Oficios, EAO- y la 3.- Que yo elegí; fue quedarme junto a una veintena de compañeros, en nuestra residencia a fin de esperar los acontecimientos que sucedieran durante las próximas horas, de esta espera pudimos presenciar mucha agitación durante la mañana, sobre todo de emergencias al estar cerca la Posta Tres de calle Chacabuco, donde empezaron a llegar ambulancias y vehículos particulares con heridos que portaban a modo de bandera ; telas blancas, esto además complementada con mucha presencia de militares por las calles ,tanto de infantería como en camiones , pero la culminación fue cuando cercano al medio día, desde el segundo piso del edificio, podíamos observar el sobrevuelo de aviones de combate sobre la Moneda, que resultó en un bombardeo sin precedentes que pudimos posteriormente ver por TV.
Terminó el día con una incertidumbre atroz, además de no saber qué sucedería con nosotros los residentes, se agravaba por la ausencia de alimentos, ya que al decretar toque de queda, no podíamos concurrir donde habitualmente se nos entregaba la alimentación -Casino de la Escuela de Artes y Oficios, EAO-, razón por la cual y debido a que teníamos como vecino, un doctor que sabiendo de nuestras necesidades, nos convidó algo para alimentarnos y al día siguiente, después de pasar una noche prácticamente sin dormir, por el constante ulular de sirenas, reiterados disparos y también por lo incierto de nuestra situación, enfrentamos el miércoles 12 como segundo día con total toque de queda, que cada vez se hacía más complicado principalmente por la falta de alimentos, llegamos a duras penas y casi con sólo líquidos a la mañana del día jueves, en que se levanta por tres horas el toque de queda al medio día, lo que me permitió, junto con un compañero de Talca, caminar hasta la estación Central en busca de transportarnos a provincia ,sin antes ser controlado en el trayecto con al menos tres veces por militares, que no con muy buenos modales, nos interrogaban revisaban nuestro liviano equipaje para permitirnos seguir hacia el objetivo. Nunca dijimos que éramos residentes de un Hogar Universitario, ni menos de la UTE. Pudimos ver en el trayecto por Calle Chacabuco y Avenida Matucana, varios vehículos particulares que portando bandera blanca se dirigían con heridos a la Posta cercana.
Llegamos justo a la salida de un tren al sur, que iba más que repleto de pasajeros, el que pudimos abordar a la carrera, en el último carro y sólo en su pisadera. El alivio empezó a inundarnos , con la esperanza que saliendo de la capital hacia nuestras tierras, la situación seria más aliviada aunque no menos preocupante y fue así que al cabo de unas tres horas, llegamos a la estación de San Fernando, donde yo debía embarcar hacia el ramal de Pichilemu , pese a invitar a mi compañero a quedaros juntos, no acepto e intento su destino a Talca, el balneario en la costa era mi destino y mi casa familiar, pero las cosas no eran tan normales ya que el tren se había suspendido por la contingencia, y no me quedó otra opción de tomar un bus rumbo a Santa Cruz, que era lo único que conseguí, llegando a atardecer a la casa de una tía paterna, en esa ciudad donde además tenía a mi polola que hoy es mi esposa. La incertidumbre aún no había terminado ya que al visitar a mi novia y debido a que el toque empezaba a las 18:00 horas, el regreso a casa de mis familiares lo dejé para ultima minuto, razón por la cual en el trayecto” me pilló” el toque, lo que me obligó a buscar sigilosamente que no hubieran patrullas que me podían detener y por mi condición de estudiante de la UTE, que en su gran mayoría eran de izquierda, las cosas se me podrían complicar y así fue que faltando sólo media cuadra para llegar a la casa, diviso a lo lejos una patrulla militar y me pongo a correr como desesperado y entro intempestivamente a la casa con la seguridad que me habían divisado y podrían sacarme de la casa, la tranquilidad sólo me volvió cuan sentí pasar el camión de la patrulla y no se detuvo, lo que a la dueña de casa no le informé ya que habría sido de tremenda molestia para ambos. Al día siguiente de este tremendo susto, me fui a la estación de ferrocarriles a esperar el tren para mi ansiado destino en la costa colchagüina de aquel entonces.
En mi casa las cosas ya se estaban calmando, ya que mi hermano menor, que estudiaba en la Escuela Industrial de San Fernando había logrado llegar a casa después de caminar más de tres horas por la carretera junto a varios de sus compañeros y coterráneos. Las informaciones eran múltiples como diversos y graves por lo que estaba sucediendo en todo el país. Pero en un pueblo chico las emergencias son más llevaderas al ser de un pequeño pueblo; de aquel entonces, donde todos se conocen, además que ya estaba en casa el residente en la capital, que era yo, donde parecía ser más grave la situación.
Ahora no sabiendo si podría volver a la Universidad y menos cuando, planificamos ayudar en el almacén familiar de abarrotes y en trabajar el taxi de mi padre. Así pasó el mes de octubre , en el que a fines se no hizo un llamado para reintegrarnos a clases a contar desde el uno de noviembre, la incertidumbre por ser de provincia, era donde viviré en esta nueva etapa, ya que el Pensionado había sido allanado e incluso perdimos todo lo que teníamos en nuestros roperos personales y no habíamos podido llevarnos ese día .Igual regresé a Santiago y con la buena voluntad de algunos compañeros que me hospedaron transitoriamente en sus casas, hasta que medianamente regularizado me cambie a una pieza que pude arrendar en Quinta Normal y ahí nuevamente ordenar mi residencia e intentar retomar mis actividades estudiantiles y entre otras mi condición de árbitro de futbol profesional que eras mi fuente de financiamiento.
Cuando la información fue más completa, nos enteramos de cosa tan lamentables , como que los que decidieron quedarse en el Pensionado, fueron detenidos y llevados al Estadio Nacional y los que fueron a la Escuela Artes y Oficios, EAO, fueron detenidos y llevados al Estadio Chile, algunos que nunca más se supo de ellos, hasta que muchos años después aparecieron en el documento denominado INFORME RETTIG, como detenidos desaparecidos, triste final para compañeros que no tenían otra culpa que haber estado en el momento y lugar inadecuado, sólo por mala decisión tomada. Transcurrieron los días y la faculta de Ingeniería ya no era la misma, muchos “personajes” desconocidos y exigencias desmedidas en lo disciplinario, más una incertidumbre permanente ya que nuestra Universidad fue intervenida e ingresada en la lista de foco de conflictos por su condición de mayoría de izquierda.
Cuando la alimentación que se nos entregaba volvió a regularizarse en el Casino de la EAO, un año después aproximadamente mientras estábamos a la hora de la cena tipo 19:00 horas, fuimos abrupta y violentamente detenidos y llevados manos en la nuca a camiones que estaban en la afueras de la calle Ecuador, sin explicación alguna; esta vez por carabineros, conducidos a una comisaría por allá por la calle Santo Domingo, donde después de ser interrogados y chequeados, se nos permitió; no a todos; regresar a nuestra residencias, con el pasar de los días, supimos que la razón de esa redada masiva, se debía a que en el teatro que está al lado del casino, se ejecutaba un recital artístico y que según información de algunos presentes, se estaban manifestando protestas y canciones con contenido político, que en ese momento no se permitían por ningún motivo y los carabineros por desconocimiento del lugar hicieron lo más fácil, cercar la escuela y llevar a todos detenidos que se encontraban en el recinto; independiente de lo que estuviesen realizando, como es el caso nuestro; que ni siquiera sabíamos de tal evento. Eran los tiempos de inseguridad que en esos años se vivieron, con o sin motivo alguno.
Con este entorno difícil de sobrellevar, transcurrieron los dos años que me faltaban para egresar de mi carrera, la que al fin logré sin antes sufrir múltiples vicisitudes de todo orden, pero no por eso, constituyen los mejores momento de mi juventud vividos en forma integral, realizando lo que anhelaba y consiguiendo las metas propuestas pese a todo las circunstancias que me correspondió vivir. Al fin puedo decir tarea y meta cumplida a plenitud. Misión y Visión de mi proyecto de vida: Cumplidas. Sin dejar de desear a las nuevas generaciones: UN NUNCA MAS.

(*): Ingeniero Textil, Conductor Radial Programa Deportivo

Fotografías: SENAMA

Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2023
- La nueva autoridad provincial es constructor civil, militante socialista, casada con el funcionario de la Municipalidad de Pichilemu Jaime García.

Profesional sureña, pero radicada desde décadas -primero en Paredones- y -posteriormente, en Pichilemu- es la nueva persona que asumió como delegada Presidencial en la provincia de Cardenal Caro.
El cargo estaba con una delegada interina, tras la renuncia de Carlos Cisterna, quien manifestó que lo hizo para cumplir con la ley electoral y poder postular como candidato a alcalde en la comuna de Santa Cruz, de la cual es oriundo.
La ceremonia se realizó ayer sábado en la Delegación Provincial en un acto que presidió Patricia Torrealba Pino, delegada Presidencial (S) quien hizo el traspaso del cargo.
Toro Rodríguez, es de profesión Constructor Civil, se desempeñó en el municipio pichilemino, tras lo cual emigró a la Gobernación Cardenal Caro (hoy Delegación Presidencial), hasta que fue nombrada en el máximo cargo provincial.

“Pichilemunews” le saluda y desea éxito en su cargo para beneficio de la provincia de Cardenal Caro.

Fotografías: Municipalidad de Pichilemu

Fuente: www.pichilemunews.cl – 01.11.2023
- Como ya es una tradición en esta actividad gastronómica, los organizadores se aprestan para otorgar más de 1.000 platos de alimentos con la apreciada alga marina, además de otros exquisitos aditamentos.
- Con un atractivo show con folclore, música mejicana y bailables.

Como siempre, la entusiasta y dinámica dirigente sindical, Mariana Fuenzalida, presidenta del Sindicato de Ferias Libres de Pichilemu tuvo la deferencia para invitarnos e informarnos de la Fiesta del Cochayuyo, que se realizará a partir de mañana sábado 2 y domingo 2 de diciembre, y entregarnos el programa y parrilla de artistas que durante dos días amenizarán la actividad gastronómica que le da auge al cochayuyo, de manera de destacar sus innumerables cualidades alimenticias y de la gran cantidad de recetas que, con esta alga, se pueden preparar.
La actividad -que cuenta con el apoyo municipal y del gobierno regional- en cada versión capta el interés de la comunidad pichilemina, residente y de comunas de la región, quienes tienen la ocasión de participar de un atractivo panorama para disfrutar en familia.
Y, además, la ocasión de refrescarse con un baño en sus varias playas que ya están habilitadas con servicio de guarda vidas, desde la realización de las competencias de surf, en el marco de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Como, igualmente, visitar los innumerables locales gastronómicos, visitar las diferentes ferias artesanales -aparte de la que funciona en la misma Plaza Prat- cabalgar a metros de la Plaza, o dar un paseo en coches, o visitar Cáhuil, Barrancas, Ciruelos, Pañul, entre otros atractivos lugares.

Programa
El programa de la Fiesta del Cochayuyo, que -como es ya tradicional- será en la Plaza “Arturo Prat”, es el siguiente:
Sábado 2 de diciembre
Horario: 11:00 a 21:30 horas
Con la animación a cargo de Fernando Urzúa
11:00 Bienvenida
12:00 Abierto de cueca
13:30 Fitness Polinesia
14:30 La rancherita talquina
16:30 Doble Cachureos
17:30 Banda Resiste rock
19:30 Vai Manu
21:30 Banda Auténticos rezagados

Domingo 3 de diciembre
Horario: 11:00 a 21:30 horas
Actividad: Inauguración, degustación de preparaciones en base a cochayuyo y show de cierre.
Con la animación a cargo de Benito López “El colchagüino”
11:00 Inauguración
11:30 Conjunto folclórico Petrel
12:30 Saludos del alcalde y reconocimientos
14:30 Leslie la Linda Rancherita
15:30 Concurso gastronómico
18:30 Carolina Molina, La Rancherita
19:30 Doble de Antonio Aguilar
20:30 Banda Salvaje

Fotografías: Archivo “Pichilemunews”/Sindicato de Ferias Libre de Pichilemu