Lunes, 20, May, 1:24 PM

Fuente: www.cooperativa.cl – 06.03.2021
Más de 535.000 personas han recibido ambas dosis, informó el Minsal.
Los adultos mayores que han sido parte en la campaña superan los 2,6 millones.

Chile superó este viernes los cuatro millones de vacunados contra el Covid-19 desde que inició la campaña de inmunización masiva el pasado 3 de febrero, hito que confirma al país a la vanguardia del proceso de inoculación en América Latina y como uno de los más destacados del mundo.

Yo Me Vacuno @MinisterioSalud
@MeVacuno
Un aplauso por cada millón! A un mes del comienzo del plan de vacunación masiva contra el #COVID_19 en Chile alcanzamos los cuatro millones de vacunados #YoMeVacuno

En concreto, son 4.031.812 las personas que han recibido al menos la primera dosis, lo que representa el 21 por ciento de los 19 millones de habitantes que tiene el país.
"Quiero destacar la posición de privilegio y destacada que alcanza Chile en este minuto en el promedio de dosis diarias por 100 habitantes, donde después de Israel, nuestro país se posiciona con 0,74 dosis diarias promedio en los últimos siete días", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris.
Según el secretario de Estado, "esto refleja el trabajo de los funcionarios de la Atención Primaria y de los hospitales, de los alcaldes y de la población chilena que de forma entusiasta está concurriendo a vacunarse".
La autoridad, durante su reporte, destacó que a la fecha 535.600 personas han recibido ambas dosis de la vacuna, completando con ello el esquema de inmunización contra el Covid-19, señalando que "es una cifra que nos llena de orgullo".
De igual forma, destacó que 2.608.017 personas de 60 años y más han sido parte en la campaña de inmunización masiva. Al respecto, indicó que "esta cifra es importante porque desde un inicio nos fijamos vacunar a las personas mayores que son los que más se hospitalizan y presentan más letalidad en las unidades de tratamiento intensivo".
Sobre el género, el 59,2 por ciento de los inoculados corresponde a mujeres y el 40,8 por ciento son hombres.

A través de su cuenta de Twitter, el Presidente Sebastián Piñera afirmó que "unidos somos capaces de mover montañas" y que "seguiremos trabajando sin descanso para proteger la salud y vida de todos".
"Este gran logro es mérito de todos, pero la pandemia no ha terminado. Debemos seguir cuidándonos entre todos", agregó el Mandatario.

  Sebastian Piñera
@sebastianpinera
Unidos somos capaces de mover montañas. Hoy superamos los 4 millones de personas vacunadas. Seguiremos trabajando sin descanso para proteger la salud y vida de todos. Este gran logro es mérito de todos, pero la pandemia no ha terminado. Debemos seguir cuidándonos entre todos.

El ministro Paris recordó que a partir del lunes 8 de marzo se podrán vacunar las personas que presenten comorbilidades y personas con discapacidad severa, comenzando por el grupo entre 58 y 59 años de edad. Continuará además la vacunación con segundas dosis a la población ya inoculada con la primera dosis.
Al respecto la autoridad informó que desde el lunes estará instalado un visualizador que mostrará el avance de la campaña de vacunación "informando de las cifras totales y que dejará ver el esfuerzo que estamos realizando, tanto en hospitales como en la atención primaria, y el entusiasmo de los habitantes de Chile por vacunarse".

Fotografía: Captura Minsal

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Esperanza Faúndez Escandor (*) - 06.03.2021

Originalmente, el “Dia Internacional de la Mujer” que conmemoramos cada 8 de marzo, tenía el nombre de “Dia de la Mujer Trabajadora”.
Dos conceptos fundamentales para entender las discusiones históricas sobre esta temática, es comprender la diferencia entre “sexo” y “género”. Sexo son las características biológicas de un ser humano, mientras que Género, son aquellos roles o catálogos asociados culturalmente a un determinado sexo.
Pues bien, en estos conceptos es donde principalmente radican las principales discusiones asociadas a la discriminación de género y cómo desde aquí se atribuyen responsabilidades, funciones, derechos, deberes y privilegios a un cierto tipo de seres humanos, produciendo diferencias aún existentes e injustas, desde lo que entendemos como dignidad humana.
La relación entre género y trabajo es una discusión ya antigua, sin embargo, hoy se presentan variadas reformas que atienden este tema. No obstante, al debe aún tenemos reformas en el ámbito laboral; las mujeres siguen en desventaja, desventajas que en ocasiones son implícitas e invisibles. Es por eso necesario que la política pública y las legislaciones visibilicen la discriminación de género en los espacios laborales y en la precarización del trabajo. Es necesario, por lo tanto, preguntarnos hasta dónde hemos avanzado y qué es lo pendiente, sobre todo en este contexto de emergencia sanitaria, en donde muchas mujeres y hombres conviven con el teletrabajo y la vida al interior de un hogar.
Esto último, sin duda, se cruza con el trabajo doméstico, asociado culturalmente aún a las mujeres. Esto provoca en ocasiones una doble jornada laboral, sin dejar de valorar por supuesto los conceptos hoy de nueva masculinidad, que permiten que la distribución de los roles asociados a un género sea hoy más justa y equitativa, para todos y todas las personas involucradas. Ése es el camino.
Este cruce entre género y trabajo, como ya dijimos, es una discusión antigua, pero hoy más que nunca contamos con un escenario proclive para generar cambios, con una comunidad mucho más consciente y que se resiste a seguir naturalizando situaciones que sin duda debemos cambiar.
No nos olvidemos que no nacemos – desde los roles culturales – como mujeres u hombres, sino que nos “hacemos mujeres y hombres” y en un día como hoy, es necesario reflexionar sobre aquello.

  Asistente Social, licenciada en Trabajo Social, Diplomada en Gerontología Social, Diplomado en Gestión en Educación Superior, Magister en Ciencias Sociales, con experiencia laboral en educación, drogodependencia y género.


(*): Directora de Carreras del Área Ciencias Sociales
IP Santo Tomás Rancagua

Fuente: El Rancagüino online – Por: Alejandra Sepúlveda Núñez - 06.03.2021
  Como parte de un esfuerzo histórico, en 2016 fue aprobada la ley 20.910 que crea 15 CFT a lo largo del país, entre ellos el de la región de O’Higgins, con la promesa de brindar una oferta pertinente al desarrollo de la región. Teniendo como principales ejes, la articulación de su oferta tanto con la enseñanza media, como con la oferta profesional y universitaria.

La articulación resulta relevante, pues permite reducir las barreras de ingreso y permanencia en la educación superior, disminuyendo la duración o la carga académica de las carreras, gracias al reconocimiento de las competencias desarrolladas en la EMTP, ayudando a jóvenes de contextos más vulnerables a acelerar su ingreso al mundo laboral y facilitando la obtención de certificaciones formales a trabajadores gracias al reconocimiento de aprendizajes previos. Y finalmente, si existe el deseo de proseguir estudios, los egresados de CFT pueden continuar hacia una carrera universitaria a través del reconocimiento de los créditos (o títulos) aprobados.
A pesar de que la articulación es un objetivo fundamental de la política pública, pocas instituciones han avanzado en estrategias con todos los sistemas y niveles educativos, algo que en países como Alemania o EE.UU. es incuestionable. Principalmente, debido a la poca investigación y normalización nacional en la definición de los distintos mecanismos de articulación y movilidad y sus alcances, generando brechas en las posibilidades que las instituciones ofrecen a los estudiantes para el acceso y salidas del sistema educativo.
En esta línea, el proyecto académico del CFT de O’Higgins se encuentra dando pasos firmes hacia la Articulación del sistema educativo regional, desde una estrategia que recoge la experiencia nacional e internacional y se sitúa desde una mirada integral del Aprendizaje a lo Largo de Vida, incluyendo mecanismos para el establecimiento de convenios de articulación, reconocimiento de aprendizajes previos (provenientes del mundo laboral y experiencias personales) y la trasferencia de créditos SCT-Chile (como lenguaje común que facilita el tránsito hacia la universidad).
El uso conjunto de estos mecanismos permitirá a las y los jóvenes de la región transitar en y entre rutas de formación vocacional (técnico-profesionales) y rutas académicas (universitarias), ofreciendo titulaciones viables y eficientes, las que, junto a una oferta académica atractiva, se ajustarán a las necesidades del medio laboral, educacional y social de la región de O’Higgins.

Fotografía: El Rancagüino

Fuente: www.pichilemunews.cl – 06.03.2021
- Inédito informe visibiliza el aporte de la música y espectáculos a la economía.
- El reporte nace producto de una colaboración público-privada entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC), CORFO y Chilecreativo, y busca visibilizar a este sector que ha sido fuertemente golpeado por la crisis económica.

  El Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC), con apoyo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, CORFO y Chilecreativo, lanzó un estudio inédito que tiene por objetivo visibilizar y dar cuenta de la magnitud de la industria de la música y espectáculos de Chile, y su aporte a la economía.
  El reporte, realizado entre octubre de 2020 y enero de 2021, muestra que este sector está conformado por 2.800 empresas vinculadas a la producción de espectáculos, las cuales subcontratan en promedio a más de 300 proveedores al año. El estudio focaliza su análisis en las ticketeras y productoras de eventos de música en vivo, sector de gran relevancia para la cadena de valor de la industria, el cual fue sumamente golpeado por la crisis social, sanitaria y económica, pasando de ventas de 90 mil millones de pesos a 16 mil millones en los últimos dos años, lo que significa una caída del 82%. La cantidad de eventos, en tanto, disminuyó entre 2018 y 2020 un 90%, entre otros datos.
  Cristóbal Dañobeitía, presidente del Observatorio Digital de la Música Chilena, destaca esta medición como una herramienta urgente y necesaria para reconfigurar el sector. “Si logramos medir y vigilar el crecimiento y las brechas del ecosistema de la música en Chile, podremos comprender cuáles son los modelos para orientar esta industria hacia un desarrollo sostenible, resiliente ante las crisis y con oportunidades transversales para todos los agentes del sector”, señala.
  “Como ministerio de Economía estamos trabajando por una reactivación sin exclusiones, porque estamos convencidos que todos y cada uno de los trabajadores son importantes para el país. Por eso hace algunas semanas anunciamos ayuda directa para la industria creativa por 5 mil millones de pesos y un programa especial de apoyo para que las empresas se formalicen y así puedan dar ese paso clave para acceder a los beneficios del Estado disponibles para el sector. Nuestro compromiso es con ustedes, con la cultura y con todos los emprendedores que son el motor del proceso de reactivación que necesitamos gatillar para salir adelante y recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia”, comenta el Ministro Lucas Palacios.
“Este estudio nos permite dimensionar esta industria y su peso en la economía, para ir delineando de qué forma podemos ir aportando para que puedan seguir siendo un aporte al país. Recientemente abrimos un programa único, el PAR de Industrias Creativas, que busca por primera vez apoyar por medio de subsidios a este sector que se ha visto sumamente golpeado por esta crisis y que tanto valor le aporta al país”, sostiene Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO.
  Para Jorge Ramírez, Gerente General de la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC), “los espectáculos en vivo regresarán, el público volverá y está más que demostrado que las emociones que provocan estos eventos no tienen sustituto y que además son un sector esencial de la economía creativa, la cultura, el ocio y el esparcimiento. La pandemia instaló casi 20 meses de paralización y evidenció la urgencia de un estudio del sector, la urgencia de su visibilidad y la importancia de un instrumento que oriente su fomento y su reactivación para un encadenamiento productivo que da empleo a más de 160.000 personas. Estamos muy contentos de este trabajo, y de la enorme colaboración que encontramos para hacerlo tanto del mundo privado como del mundo público. Los números son elocuentes: 4 millones de chilenos van a espectáculos anualmente”.
     "La industria de los espectáculos es uno de los principales dinamizadores del sector creativo en Chile. Genera empleo e ingresos para muchos trabajadores del sector de la cultura y las artes, pero además a una gran cantidad de proveedores de prácticamente todos los sectores de la economía. Además, tiene el potencial de generar valor para otras actividades económicas, como el turismo, la gastronomía y la marca país. Este estudio impulsado por el Programa Chilecreativo inaugura un hito en el acercamiento de la industria del entretenimiento con el estado, para articular su potencial de desarrollo”, señala Felipe Mujica Cominetti, Gerente del Proyecto Transforma de Economía Creativa de CORFO, Chilecreativo.
Este lanzamiento es parte de la primera etapa de un estudio que cuenta con 10 capítulos, que se irán presentando en el transcurso de este 2021 a través del Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC). El ODMC nace el año 2018 como uno de los proyectos priorizados dentro de la Hoja de Ruta del Programa Transforma de Economía Creativa de CORFO, Chilecreativo y es financiado hasta el 2021 por el Fondo de Bienes Públicos de InnovaChile (CORFO). Su directorio está compuesto por Mustach (gremio de empresas de tecnología en la música) Embodied (empresa especializada en estudios), Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), IMICHILE (gremio de la industria musical independiente), Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Estado de Chile, Chilemusica (marca sectorial de exportación) y Prochile.

Fuente: El Rancagüino online – Por: Alejandra Sepúlveda Núñez - 06.03.2021
- El Ministerio de Salud informó de 215 nuevos casos en O’Higgins y de cinco fallecimientos por Covid-19. La cantidad de personas con la patología activa se empinó a 1.295.

Lejos de ir disminuyendo, los contagios de Covid-19 siguen al alza. De hecho, según informó la autoridad sanitaria, los nuevos casos en la región de O’Higgins volvieron a superar los 200 contagios, llegando a 215, con una cantidad de exámenes PCR de 2.248, lo que da una positividad de 9,5%.
Con ello, es la segunda vez en la semana que se informa una cifra de tal magnitud, con solo un caso menos que lo dado a conocer el lunes por el Minsal, cuando fueron 206 nuevos contagios.
En cuanto a los casos activos, se empinaron a 1.295, concentrándose en Rancagua (306); San Fernando (121); San Vicente (96); Rengo (90) y Machalí (74).
El número de hospitalizados también creció, con 216 personas internadas en centros de salud en la región. 100 de ellos en el Hospital Regional de Rancagua.

Paso a Paso
Desde mañana a las 05:00, tal como lo habían anunciado las autoridades, la comuna de Palmilla retrocede a cuarentena total, mientras que Rancagua, Machalí, San Fernando, Navidad y La Estrella pasó a Fase 2 (Transición), por lo que permanecerán en confinamiento los fines de semana.

  Fotografía: El Rancagüino