Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Historia

PICHILEMU: SIGUIENDO LA RUTA DEL TREN DE SAN FERNANDO A SANTIAGO [2]

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana G. (*) – 09.11.2025

En los tiempos del tren, viajar fuera de Pichilemu era todo un acontecimiento el mismo que debía ser preparado con la debida antelación portando la obligada maleta, no sin antes emperifollarse, a objeto de parecer un capitalino más una vez alcanzada la ciudad de Santiago.

A eso de las 07.20 horas a.m. mediante un característico pitazo, el tren anunciaba su salida desde la Estación de Pichilemu hasta la Estación Central, arribando a Santiago pasado el mediodía.

Después de unas tres horas el tren anunciaba su ingreso a la Estación de San Fernando, punto intermedio del recorrido, donde algunas veces había que cambiar de vagón para proseguir el viaje.

Pasado un tiempo prudente la locomotora arrastrando sus vagones enfila hacia Santiago alcanzando la localidad de “Polonia” que no es más que un Paradero del tren que funciona como centro de operaciones con cabina de movilización para realizar cambios en las líneas.

Continuando la marcha se alcanza la Estación de “Pelequén”, pueblo reconocido por albergar a la milagrosa “Santa Rosa de Lima”, donde los fieles cristianos peregrinan cada 30 de agosto a pagar sus “mandas” honrando con ella el compromiso de algún favor otorgado. Es tal la fe de los fieles que, agradecidos del favor concedido caminan descalzos y de rodillas desde la Estación misma hasta su Santuario donde agradecen con rezos y velas, comprometiéndose a su vez a retornar dentro del tiempo pactado que muchas veces alcanza hasta un decenio o más.

Por donde alguna vez pasó el camino del Inca, el tren alcanza la Estación de “Rengo”, ciudad vitivinícola y frutícola con plantaciones de maíz, trigo y alfalfa. Algunos pichileminos como las familias Aliaga Cornejo, Urzúa Espinoza y los Reyes Olivares se asentaron en la ciudad mientras otros dedicados al comercio viajan transportando en cajas y canastos, mariscos  y derivados porcinos para comercializarlos en la ciudad de Rengo.

La “Estación Rosario” con su cabina de movilización, su bodega y sus corrales para animales constituye una detención obligada para llevar y traer pasajeros y mercaderías a las ciudades vecinas.

Siguiendo la línea del tren se alcanza la Estación de “Requinoa”, parada que permite el embarque de materias primas y productos agrícolas como las hortalizas y los cereales.

A continuación se llega la Estación “Los Lirios” constituida por una casa central con boletería, sala de espera y oficina de correos. La localidad se caracteriza por sus viñedos, su actividad agrícola y por sus variados frutos de exportación.

Avanzando unos pocos kilómetros se encuentra la Estación de “Rancagua” inaugurada a mediados del siglo XVIII en un proyecto que nacía en Santiago y que buscaba llegar hasta Curicó. En la histórica ciudad bañada por el río Cachapoal confluyen desde diversos lugares, gente del mundo rural y pueblerinos con el fin de abastecerse, toda vez que Rancagua es el centro comercial y tecnológico de la zona.
Para Pichilemu, los  habitantes rancagüinos resultan de gran importancia puesto que la mayor parte de sus ciudadanos, en especial las familias mineras, visitan el balneario en función de veraneo, utilizando el tren y constituyéndose en una preciada fuente de ingresos para el comercio pichilemino.

Estación “Graneros” con su construcción de madera y con su piso de baldosas funciona como servicio de pasajeros siendo un polo de desarrollo agroindustrial, comercial y de servicios en la zona.

El tren no detiene su marcha alcanzando la Estación “San Francisco de Mostazal”, estación que durante un gran periodo de tiempo se constituyó  en el centro más importante en el transporte de pasajeros y de productos venidos del Centro Sur de Chile hasta la misma Capital.

El recorrido hacia Santiago se alcanza la Estación “Hospital”, pueblo que debe su nombre al Hospital San Juan de Dios, en atención a que esa Institución poseía un fundo recibido en donación en esa zona.
Posee un edificio de servicios, una casa para el jefe de estación, una caseta de movilización y dos andenes para cubrir el trayecto desde y hacia Santiago.

La Estación de “Paine” cuenta con una caseta de movilización, una bodega de carga y un edificio de pasajeros. Posee una economía basada en la agricultura en especial las sandías y los viñedos debido a sus suelos de alta calidad y a su clima que le favorece.

Estación “Linderos” con bodega y oficina de atención al público incluye además una vía principal y otra secundaria, ambas operativas, permitiendo con ello el permanente transporte de pasajeros y de sus productos agrícolas tales como frutas, maíz, trigo y porotos.

Aproximándose a Santiago, faltando apenas 31 kilómetros se alcanza la Estación de “Buin” con su boletería, sala de espera, bodega y su respectivo patio de rieles.
El pueblo de Buin, productor agroindustrial de vinos y ganado es siempre importante por ubicarse cerca de la Capital.

Siguiendo la línea se llega a la Estación de “Nos”, la misma que pertenece a la comuna de San Bernardo y que cumple la función de embarque y desembarque de pasajeros.

Después de más de 5 horas de viaje se consigue llegar a la Estación de “San Bernardo” poseedora de una imponente casa estación, además de dos vías operativas. Se constituyó desde sus inicios en el punto intermedio en el primer tramo del proyecto del ferrocarril al Sur que uniría las ciudades de Santiago y Rancagua. Además, muy próximo a la Estación se construyó la Maestranza de Ferrocarriles San Bernardo para dar abasto a todas las necesidades operativas requeridas por ferrocarriles.

Previa a la Estación Central el tren realiza la última parada siendo ésta la Estación “Lo Espejo” que cuenta con boletería, oficina para el jefe de estación y una casa habitación para el encargado. Igualmente funciona como estación de pasajeros y de carga además de recibir los carros reparados provenientes de la Maestranza de San Bernardo.

Al fin, después de un poco más de seis horas se llega a la “Estación Central” también denominada “Estación Alameda” en Santiago. Impresiona su imponente estructura metálica con dos naves laterales, dos pilares estilo neoclásico y con un reloj en el extremo superior que da a la Alameda. Asimismo, cuenta con oficinas, sala de espera, boleterías y bodegas. Complementan su envidiable diseño seis andenes y ocho vías para la salida y llegada de los trenes.
Es el término de una travesía para el pichilemino que llega a la Capital en busca de nuevas oportunidades laborales, atención en salud y adquisición de artículos de comercio.

El viaje de Pichilemu a Santiago incluye la detención del tren en 36 Estaciones. La construcción de las Estaciones ha significado un inmenso aporte al desarrollo, toda vez que mediante la instalación de ellas y de las vías férreas se permitió crear polos de desarrollo que con el tiempo se convirtieron en pueblos y ciudades y de igual forma las tierras aledañas que pudieron ser explotadas transformándolas en lugares fértiles y aptas para la agricultura y permitiendo a su vez poner mayor atención a la protección de su flora y fauna y de todos los entornos de las Estaciones de Ferrocarriles.

(*): Profesor Universidad de Concepción.

Nota: Titulado en la casa universitaria penquista.

Fotografías: Archivos “Pichilemunews”.

También te puede gustar

Bailes y Música

Fuente: www.eltipografo.cl – Por: Belén Navia – 13.02.2025 Todo está listo para uno de los eventos más esperados del verano en la Región de...

Chile

Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...

Obra vial

Fuente: www.pichilemunews.cl – 29.04.2025 Obras ejecutadas por la Dirección de Vialidad alcanzan una longitud de 5,5 kilómetros y son parte de la red vial...

Obras Públicas

Fuente: www.pichilemunews.cl – 26.03.2025 El plan contempla 68 iniciativas en conectividad vial, agua potable rural, gestión hídrica y edificación pública, reforzando la alianza público-privada...