Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Esperanza Faúndez Escandor (*) – 12.11.2020
Cada 11 de noviembre se conmemora el día del Asistente Social, día que nos recuerda la importancia de nuestra organización, de abrir espacios de diálogo, de reflexión, que nos permitan revisar nuestros procesos, nuestro rol en la sociedad, con las personas y con la política pública.
Hoy la realidad es multifactorial, existiendo situaciones sociales emergentes. Esto, producto de una mayor visibilidad y sensibilidad de parte de todas las personas que conformamos la sociedad. Temas asociados a la migración, personas mayores, género, justicia, salud mental o legitimidad en la representatividad, son necesarios de abordar seriamente, dignamente.
Se hace imperante trabajar en la dignidad, en la igualdad de oportunidades, que el nacer en una determinada familia no marque negativamente nuestro futuro a priori, que el camino tenga las mismas condiciones, para quien desee recorrerlo.
Las políticas públicas asociadas a las personas mayores, como fuentes de sabiduría, vivir una vejez con las condiciones mínimas aseguradas, es sin duda otra materia de preocupación y ocupación de los diferentes organismos.
El trabajo en torno a las temáticas de género seguirá siendo necesarios de abordar, de observar y de sensibilizar, no solo a la comunidad, a la sociedad civil, sino que también en la construcción o modificación de la política pública, en las leyes de protección contra la violencia, en la igualdad de oportunidades en los ámbitos laborales, etc. Se ha avanzado en esta temática, pero aún falta un largo camino que recorrer.
Es necesario que los profesionales del área social sean canalizadores y mediadores entre las personas y las instituciones, que seamos educadores sociales en el ámbito comunitario, que acompañemos en procesos de desarrollo local y, por sobre todo, que visibilicemos la injusticia, y que ésta nos movilice, en pro de su abordaje, aunque sabemos que los recursos son siempre escasos o limitados en nuestra área.
Hoy más que nunca se hace necesario humanizar la intervención, ya que producto de la emergencia sanitaria, ésta ha mutado a espacios virtuales o de acompañamientos innovadores, para seguir cerca, juntos. Hoy es un gran día, un día en que estamos llamados y llamadas a detenernos, para no olvidar y reflexionar sobre nuestros roles históricos, sobre nuestra participación en la toma de decisiones. Sin duda, un bonito día, para pensar en la fidelidad de nuestro quehacer.
(*): Directora de Carreras del Área Ciencias Sociales
IP Santo Tomás Rancagua
También te puede gustar
Chile
Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...
Chile
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 29.12.2024 Sin saber ni cómo ni cuando en un encuentro de mediodía, en el centro...
Básquetbol
Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2024 – Desde la madrugada del domingo 1 de diciembre el Club de Básquetbol “Lobos de Mar”, se trasladó a la...
Pichilemu
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: WSG – Don Antonio de Petrel (*) – 12.02.2022– Del asombro a la vergüenza, ¿qué más nos traerá la otrora...