Fuente: www.pichilemunews.cl – 05.11.2021
– ¿Cuántos celulares “malos” las personas tienen en sus casas? ¿O pantallas en desuso, o jugueras que ya no funcionan? Actualmente, el ser humano genera más de 50 millones de toneladas de desechos o residuos electrónicos, al igual que la industria de la ropa. ¿Qué se puede hacer con ellos? La revolución es Reparar.
Aunque el reciclaje se ha transformado en una bandera de acción y lucha de muchos, hoy una nueva tendencia está tomando terreno no sólo en el mundo, sino también en nuestro país: la Reparación. Y esto toma sentido cuando, según un informe del Observatorio de Desechos Electrónicos (Global E-Waste Monitor), indica que más de 53 millones de toneladas de residuos o desechos electrónicos fueron generados sólo el año 2019.
Y esto también pasa con la industria de la moda, que genera una suma no menor de residuos. Según el mismo estudio, “se estima que, el 2030, se habrán generado más de 74 millones de toneladas de residuos. Así, el volumen mundial de residuos está aumentando a un alarmante ritmo de casi 2 millones de toneladas al año”.
Por esta razón es que nace en Chile la Fundación Reparalab, que viene a sumarse a un movimiento global de reparación, donde el objetivo es Reparar y Arreglar, para no botar. “Tras un recorrido por nuestro país aplicando el programa “WornWear” de Patagonia, donde reparamos sobre todo prendas de vestir, nos dimos cuenta que era necesario replicar un programa igual a mas ámbitos del consumo. Ya no tenemos materias primas para extraer del planeta, por eso es necesario alargar el ciclo de vida de los productos”, relata Felipe Ferrer, fundador de Reparalab.
Del “maestro chasquilla” al rockstar de la reparación
En muchas ciudades de nuestro país aún existen “reparadoras de calzado”, o tiendas electrónicas que arreglan monitores, computadores o lavadoras. Y esta es la cultura que pretende rescatar la Fundación Reparalab, evitando la cultura del consumo desechable.
“La cultura del “alambrito” o del maestro “chasquilla” se puede extrapolar y llevar al ámbito de la reparación. Por otro lado, esperamos que la gente se involucre en el proceso de reparación; una vez que se exponga al fenómeno de abrir el objeto a reparar y entender cómo funciona, habrá un cambio de prácticas radical”, explica Pamela Castro, también fundadora de Reparalab.
Claro, porque generalmente cuando uno deja algo en un taller de reparación, el trabajo del reparador se hace tras bambalinas. “Tenemos que transformar al reparador en un nuevo rockstar”, enfatiza Castro.
“Estamos armando un Directorio de Reparadores para que sean agentes activos de su comunidad, y no estén escondidos bajo las escaleras mecánicas de algún supermercado o retail grande”, agrega.
Metas y actividades
Otra de las metas de Fundación Reparalab es realizar sesiones de reparación abiertas y gratuitas, “logrando además que las marcas cambien la manera en que nos venden las cosas, es decir, que incluyan manuales de despiece y/o videos tutoriales de cómo reparar sus propios productos”, comenta Felipe Ferrer.
En efecto, este domingo 7 de noviembre se desarrollará en el Mercado de Reciclaje de Vitacura una jornada de reparación gratuita, donde todos los vecinos podrán llevar productos tales como zapatos/zapatillas, vestuario y electrodomésticos pequeños (como secadores de pelo y otros), para ser arreglados. “Porque, si comprar es un acto político, reparar es un acto revolucionario. Y los invitamos a todos a ser parte de esta revolución”, finalizan.
También te puede gustar
Chile
Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...
Chile
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 29.12.2024 Sin saber ni cómo ni cuando en un encuentro de mediodía, en el centro...
Básquetbol
Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2024 – Desde la madrugada del domingo 1 de diciembre el Club de Básquetbol “Lobos de Mar”, se trasladó a la...
Pichilemu
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: WSG – Don Antonio de Petrel (*) – 12.02.2022– Del asombro a la vergüenza, ¿qué más nos traerá la otrora...