
Fuente: El Rancagüino online – Por: Patricio Miranda Humeres – 12.07.2021
A los 61 años, el reconocido académico, folclorista y payador falleció producto de complicaciones de salud, tras haber enfrentado el Covid-19. Distintas figuras del mundo artístico expresaron sus condolencias ante su partida.
Como una persona que dejó recuerdos imborrables y marcas muy grandes. Así contesta Cecilia Astorga cuando se le pregunta por su hermano, Francisco “Pancho” Astorga, quien falleció la noche del sábado, por complicaciones de salud, luego de haber superado el Covid-19, según relata su hermana.
Y es que el legado del folclorista, académico y cantor a lo Humano y lo Divino marcó a varias generaciones.
Astorga, nacido en el Romeral de Pilay en San Francisco de Mostazal, no solo era uno de los representantes más destacados de su arte en los escenarios, que en innumerables ocasiones compartió junto a su hermana Cecilia, sino que también dedicó gran parte de su vida a formar a otros músicos.
De profesión profesor de Educación Musical, impartía clases en la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el antiguo Instituto Pedagógico de la U. de Chile. También fue docente en la capital regional de O’Higgins en el Rancagua College. El cantor a lo Poeta, además, representó su oficio más allá de las fronteras chilenas en numerosas oportunidades, llegando con su canto a España, Argentina, Bolivia, Brasil, Puerto Rico, Italia, Israel y Ecuador. También era parte fundamental en la organización de los encuentros del Canto a lo Divino en la Basílica de Lourdes, el Santuario del Padre Hurtado y el Templo Votivo de Maipú.
“Es impresionante lo que hizo Pancho en tanto tiempo”, reflexiona su hermana Cecilia. “El teléfono no ha parado de sonar. (Llaman) de distintos lugares y tiempos de Francisco. Él era joven todavía, pero hizo mucho”. De hecho, cuenta Cecilia, una de las primeras llamadas que recibió, fue de unos amigos de Puerto Rico. También le han llegado mensajes, composiciones y condolencias desde Venezuela y otros países.
Parte del legado del folclorista fue reconocido en 2006, cuando la Academia Chilena de la Lengua lo ungió con el Premio Oreste Plath, por su labor como formador de nuevas generaciones de cantores populares, siendo el segundo receptor del galardón luego de Margot Loyola.
En aquella oportunidad, Astorga recordaba los talleres que realizaba en la región de O’Higgins, que inicialmente estaban enfocados a niños y niñas, pero que con el correr de las semanas, terminaban involucrando a familias completas. Canto a lo Poeta, la cuarteta, la décima y su dominio de la guitarra traspuesta eran parte de lo que transmitía en sus enseñanzas.
También era convidado habitual en los Te Deum y acaparó miradas y oídos cuando, en 2018 en la Catedral Metropolitana, dio inicio a la ceremonia, haciendo alusiones a los fuertes cuestionamientos hacia la Iglesia Católica: “Mira tu pueblo Señor, quiero la paz, el encuentro / Pero el miedo está aquí adentro, / Siento vergüenza y dolor / Si juzgo al encubridor y abusador son culpables, / Negarlo es inaceptable cuando el temporal arrecia / En reconstruir la Iglesia, yo también soy responsable».
Ello, bajo la atenta mirada del Presidente Sebastián Piñera, los ministros de la época, representantes de otros credos y el cardenal Ricardo Ezzati, quien tomaba palco tras restarse de dirigir la ceremonia por su calidad de imputado, en una investigación por encubrimiento de abusos.
Un legado que perdurará por siempre
El fallecimiento de Astorga causó profundo pesar tanto en el mundo musical como en el académico, además de muchos que lo conocieron en otras facetas.
Por medio de un comunicado, la UMCE decretó tres días de duelo oficial, donde se izará la bandera institucional a media asta y se suspenderán las ceremonias universitarias con carácter de festejo.
La Asociación Nacional de Cantores a lo Divino también tuvo palabras para quien fuera uno de los pilares de su fundación y presidente por largos periodos. “Francisco Astorga deja un importante legado en nuestra organización (…). Así también un gran legado cultural a través del traspaso de sus conocimientos y por sobre todo el traspaso valores humanos y cristianos a muchos jóvenes y adultos que tuvieron el honor de tenerlo y apreciarlo como maestro. Francisco Astorga (Pancho o Panchito), deja un enorme vacío en toda la cultura chilena y por sobre todo en nuestro canto a lo divino que será difícil de llenar”, señalaron.
“Gracias por tu humildad, tu sabiduría, tus enseñanzas, tu talento y tu amistad, sabemos como cantores que esta no es una despedida, sino un hasta pronto. Porque estamos muy seguros que estarás encabezando la gran rueda de canto a lo divino celestial junto a Dios padre, de la misma forma que encabezaste tantas ruedas acá en la tierra y que compartimos y disfrutamos como hermanos y admiradores de tu entrega y talento”, añadieron en un escrito firmado por el directorio.
La sección chilena del Foro Latinoamericano de Educación Musical también se sumó a las condolencias y convocó a una reunión virtual para organizar una despedida a quien fuera su profesor.
El cantautor nacional Nano Stern, en tanto, ocupó sus redes sociales para despedir al destacado folclorista.
“Hoy el canto está de luto / porque se va Pancho Astorga / pero la muerte le otorga / vida eterna en lo absoluto. / Permítanle este tributo / a un humilde cantautor / pa’ despedir con honor, / con corazón y cabeza / y gratitud y tristeza / a un gigantesco cantor”, escribió. Desde el colectivo Payadores del Puerto también rindieron homenaje, en décimas, a quien fuera uno de sus referentes.
“Francisco Astorga, te vas / y el tiempo se nos detiene / con tu música que viene / como una estrella fugaz. / ¿Por qué debe ser la paz / así frente a tu dolor? / Viajas al padre mayor / que te recibe en sus brazos. / Mientras seguimos tus pasos / adiós maestro cantor”, versa una de las composiciones publicadas, firmada por el payador de Casablanca, Paul Castán.
Por otra parte, el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, ocupó sus redes sociales para referirse al cantor a lo Poeta: “Su legado no muere hoy, y será un hermoso recuerdo que quedará en nuestras vidas y perdurará en las próximas generaciones (…). Hoy Chile está de luto, pero el legado de «Pancho» Astorga perdurará por siempre en la música y el folclore nacional”. El mismo texto fue replicado en las redes de la municipalidad.
Ceremonia
“Pancho” Astorga está siendo velado en su casa en El Rincón, en San Francisco de Mostazal y se realizará una misa este lunes al mediodía y los funerales serán a las 15:30 en el Cementerio de Codegua.
La ceremonia del adiós del destacado cantor, adelanta su hermana. “va a ser con harto canto, así que yo creo que vamos a estar como unas dos horas por allá”.
Fotografías: El Rancagüino
