Fuente: www.pichilemunews.cl – 22.12.2022
– La comuna pichilemina -conocida por muchos como el “bosque pequeño”, el remanso de tranquilidad junto al mar- ya no es tal … Se avanza en muchos aspectos, al tiempo que se retrocede en lo más preciado, la tranquilidad, que pese a medidas poco oportunas, difícilmente tendrán los efectos deseados, a menos que “el orden” sea el que impere.
La comuna pichilemina conmemora hoy -al igual que 194 comunas lo hacen a lo largo y ancho del país- la promulgación de la Ley de Comuna Autónoma, firmada por el Presidente Jorge Montt Álvarez y su ministro del Interior Manuel José Irarrazabal y Larraín, el 22 de diciembre de 1891.
Como dato histórico, preciso es recordar que solo el año 1894 se pudo constituir la Municipalidad de Pichilemu; siendo elegido como primer alcalde al vecino José María Caro Martínez, según el proceso que regía entonces para elección a las autoridades comunales. Correspondió a esta autoridad edilicia organizar el municipio según las atribuciones de la ley que -en estricto rigor su nombre era Organización y Atribuciones de las Municipalidades- pero que se conoció popularmente como Ley de Comuna Autónoma, una costumbre que hasta el día de hoy es usada, para darle un nombre, ya de su impulsor o por su principal característica.
Largo es el camino para señalar que -si bien se ha alcanzado progreso y desarrollo en casi todas las áreas- no es menos cierto que, a estas alturas hay muchos adelantos que llegan solo a parte de la población, como es en el tema del sistema de alcantarillado que, pese a estar entregado a la empresa sanitaria, ESSBIO, hace ya tres lustros aproximadamente, ésta no ha sido capaz de responder a las necesidades y sigue al debe. Hoy -a dos años o más de aprobarse por el CORE una suma de más de 16 mil millones de pesos para dar solución a algunos sectores de la población, aún no se concreta el proyecto.
Cabe señalar que la responsabilidad de construirlo es la empresa sanitaria con sus propios recursos. Vale recordar que estas empresas sanitarias que eran fiscales, fueron vendidas a capitales privados en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Otro de los problemas que no solo se provocan en verano, sino en fines de semana largos durante el año, es el atochamiento a determinadas horas en el acceso al balneario, como en la calle Comercio que es la vía principal de salida hacia los sectores de Punta de Lobos y a la localidad de Cáhuil, entre otros, donde el tránsito vehicular se hace lento y eterno en ciertas horas.
Urgente
Es por ello, que es urgente poner en la palestra las soluciones y buscar a través de proyectos de conectividad -primero- el desahogo de calles para poder acceder de un sector a otro, como por ejemplo las dificultades para atravesar desde el sector de Playa Hermosa, Infiernillo hacia el sector de las Villas y Poblaciones a ambos lados de la Avenida Cáhuil. Para ello, urge, conectar y habilitar -por ejemplo- la calle Carrera con una calle existente () que descargue a la Avenida Cáhuil, permitiendo desahogar las calles del sector centro y la Avenida la Concepción (de ingreso y salida hacia la Ruta I-50.
Por cierto que, para dar una solución no se requiere “un puente”, sino un “badén” para sortear un estero insignificante en invierno y, que la mayor parte del año permanece prácticamente seco.
Cabe recordar que, hace unos pocos años el municipio gestionó recursos por más de 150 millones de pesos para el estudio de una solución -que se hizo- pero el equipo interdisciplinario concluyó -pese a otras propuestas más rápidas y menos onerosas- por la construcción de un puente de más de cien metros de longitud y de una altura considerable. Una solución irrealizable -de varios miles de millones de pesos- sin considerar que es posible que haya que pagar expropiaciones de terrenos.
Debemos agregar que hoy, más allá de tubos y/o alcantarillas -con el diámetro adecuado- es la solución que haría cualquier alcalde que quiera soluciones con creatividad y audacia. Por cierto, con los millones que se gastaron en el “estudio” se podría haber realizado el “badén” y hasta las expropiaciones de terrenos para lograr la conexión entre las calles indicadas.
Otro aspecto importante en conectividad, es la necesidad de estudiar el ensanchamiento de caminos rurales -que están desde antes de la existencia de la comuna- en algunos casos, como por ejemplo el antiguo camino a Punta de Lobos, que va por La Lomilla y que también conecta hacia el sector de Buenos Aires, Las Comillas, Ciruelos, entre otras localidades del lado sur oriente de nuestra comuna.
Asimismo, gestionar que el proyecto del By Pass -que era parte del Proyecto del camino costero- que conectaba la Ruta I-50 con el camino costero a Cáhuil y que conectaba con éste pocos kilómetros antes del puente que atraviesa la laguna. Un by-pass que permitiría deshacerse del tránsito de camiones pesados por las calles del pueblo y que “muelen” el pavimento, aparte de los riesgos de accidentes.
Salud
En el tema salud, la construcción de un nuevo Hospital en zona segura -si bien, según nuestra opinión- se compró un terreno en “zona segura” pero con problemas de conectividad, es un tema que no avanza. Solo promesas que no se ve, se vayan a concretar en un corto plazo. Y ya han pasado varios años desde que se “aprobó su construcción”.
Educación
En el tema educacional, tal parece que tiene mejor pronóstico para las necesidades que han crecido. Y, en la educación profesional, los anuncios de la instalación de una sub sede del Centro de Formación Técnica, CFT Estatal -que funcionaría con dos carreras a partir del 2023- es auspicioso en la medida que las carreras que se impartan sean atractivas y tengan futuro para el alumnado que egresa de la enseñanza media de nuestra provincia.
Seguridad
En el tema seguridad -que se ha visto afectado- por delitos que preocupan, cada día más, por hechos delictuales nunca antes producidos, con el desparpajo a plena luz del día, como en medio de la noche, no obstante a que se han asignado recursos para cámaras de seguridad, no es la solución. Puede ser una ayuda, pero si no va acompañada por mayor contingente policial quedará la población igualmente desamparada.
¿Eficientes?
Son muchos más los aspectos que no necesariamente pueden indicarse como progreso y/o desarrollo; pero que igualmente son importantes. Nos referimos, a la inquietud que asalta en quienes por más de cincuenta años venimos comprobando que el capital humano en servicios -ya público o privado- no se esmera en dar el 100% de su capacidad -ya sean profesionales, técnicos y/o administrativos- y que se refleja en servicios que no siempre se pueden catalogar de eficientes.
La prueba más palpable, la apreciamos en falta de fiscalización -por una parte- y del no cumplimiento de Ordenanzas contempladas en el Plano Regulador Comunal para, justamente, resguardar el “orden” establecido que, al respetarse, permite que no se produzcan situaciones como los conocidos recientemente: Demoliciones de construcciones que no cumplen lo establecido en el PRC, se construye sin permiso de construcción y sin pago de derechos municipales en Zonas donde no está permitido; pero que al no existir fiscalización, se construye igual. Incluso, en propiedades que no están saneadas y/o no les pertenecen; como ocurre en terrenos que han sido usurpados.
Aparejado a este problema, con más frecuencia de la que uno se imagina, han llegado “okupas” que en algunos sectores “han sentado sus reales” y la autoridad no ha hecho nada efectivo que se sepa por erradicarlos.
Es más, se sabe que en terrenos de EFE -tanto en el sector de la Bodega de Carga- como en la propia Casa Hogar (quemada el año 2016) y entregada por EFE al municipio bajo una modalidad; ésta está nuevamente con “okupas”. ¿Qué va a esperar el municipio para actuar?
Y si estamos hablando de “okupa”, ¿qué pasa alcalde Cristian Pozo con ese Bien Nacional de Uso Público, BNUP, que aún discute un privado al municipio, pese a perder en reiteradas ocasiones ante la Justicia. Y no obstante, sigue usando y usufructuando del BNUP, ¿o es que el municipio está recibiendo pago por arriendo de ese espacio que nos pertenece a todos, o alguien?
Fotografías: Memoria Chilena/Archivo “Pichilemunews”
También te puede gustar
Chile
Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...
Chile
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 29.12.2024 Sin saber ni cómo ni cuando en un encuentro de mediodía, en el centro...
Básquetbol
Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2024 – Desde la madrugada del domingo 1 de diciembre el Club de Básquetbol “Lobos de Mar”, se trasladó a la...
Pichilemu
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: WSG – Don Antonio de Petrel (*) – 12.02.2022– Del asombro a la vergüenza, ¿qué más nos traerá la otrora...