Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Chile

Pichilemu: A 60 años del vuelo al espacio exterior mirado desde el “bosque pequeño”

Fuente: www.pichilemunews.cl – 11.04.2021
La ciencia nos sorprende día a día con sus descubrimientos, inventos e innovaciones tecnológicas, donde a cada instante los inventores superan -en los más diversos ámbitos- lo que “el día antes” era el sumun de lo máximo.
Hasta que, el mundo queda “mirando para el cielo” -entre asombrado y consternado- cuando se informa que el viaje al espacio exterior emprendido el día anterior había concluido “con éxito”.

Aunque parezca paradójico, muchas veces han sido situaciones trágicas -como las que hoy se viven- sanitarias, económicas, de índole político, luchas por hegemonía de orden mundial -como la surgida tras la segunda guerra mundial- la que desató “la guerra fría”. Y que permitió entre otras cosas, desarrollar la carrera hacia el espacio, principalmente entre las dos grandes potencias …….
Pero antes de ello -desde que un 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, a bordo del Flyer I, volaran los hermanos Wilbur y Orville Wright- pasaron rápidamente en pocos años una serie de proezas en el planeta.
Por ejemplo algunas cercanas, en este mes: En nuestro país el primer vuelo de un avión, el 21 de agosto de 1910 por César Copetta Brossio.
Ocho años después, el 12 de diciembre de 1918 el Teniente Dagoberto Godoy Fuentealba (25 años), voló por la parte más alta de la Cordillera de los Andes, desde Santiago a Mendoza; y, el 5 de abril de 1919 lo mismo hizo el Teniente Armando Cortínez Mujica (26 años) de ida y vuelta. Ambos vuelos, en un avión Bristol, de 110 HP.
Desde Argentina, el cruce de la Cordillera de los Andes hacia Chile realizado por primera vez por una mujer, la piloto francesa Adrienne Bolland (25 años) en un avión Cuadron G3 biplano, de 80 HP, desde Mendoza a Santiago, el 1° de abril de 1921.
Entre esos hitos y hazañas siguen otros en distintos puntos del globo cumpliéndose más y más avances.
Y lo que vendría en tiempos más contemporáneos, no sería menor. Por ello, destacamos algunos hitos (para muchos otros, buscar Efemérides Aeronáuticas) por el orgullo que representó para nuestro país.
Cruce a la Cordillera de los Andres: En Planeador, el 12 de diciembre de 1964, por Alejo Williamson Dávila (38 años) en un Planeador checoeslovaco Blanik L-13, en un tiempo de 5 horas y 52 minutos.
Cruce a la Cordillera de los Andres: nuevamente en Planeador, pero esta vez doble cruce, en cinco planeadorres, los pilotos Alejandro Chanes, Bernard Schneider, Carlos Pérez Reynaldo Urbina y Srdjan Radic. El vuelo se realizo el 11 de enero de 1985 desde El Plumerillo, Argentina, logrando cruzar y devolverse nuevamente hasta el aeródromo mendozino, en un vuelo de 8 horas con 15 minutos.
Cruce a la Cordillera de los Andres: En Alas Delta, realizado por el argentino Basilio Imppellizeri Nicito (53 años), desde su país a Chile, el 13 de marzo de 1988.

60 años
No obstante, lo más trascendente es la hazaña y camino que se abre con el primer vuelo humano al espacio exterior, camino que -tras de cientos de pasos históricos- acerca al hombre a descubrir sobre los la Luna, sobre Marte, entre otros aspectos del universo, sobre todo en busca y o condiciones de vida.
Hasta que, el mundo queda “miranso para el cielo” -entre asombrado y consternado- cuando las autoridades soviéticas informan que el día 3 de noviembre de 1957 había concluido el viaje de la perra Laika, un viaje emprendido el día anterior en la nave denominada Spunik; logrando -para ellos- un paso sin precedente en su carrera al espacio exterior.
Mas, el 12 de abril de 1961 es el cosmonauta ruso Yury Alekséyevich Gagarin quien se convierte en el primer ser humano en surcar el espacio exterior en la nave Vostok 1, en la que completó una órbita a la tierra.
De ello se cumplen nada menos que 60 años del histórico vuelo.
Pero, ¿qué vendría después?
Los soviéticos seguirían sorprendiendo con el vuelo de la primera mujer: Valentina Tereshkova, el que ocurrió el 16 de junio de 1963 en la nave Vostok 6.
Dos años después, impactarían con el primer paseo en el espacio al salir de su nave, Vosjod-2, Alexéi Leonov, el 19 de marzo de 1965.
Pasaron casi 8 años, desde 1961, para que los norteamericanos pudieran sobre pasar las hazañas soviéticas, al lograr poner un hombre en la Luna. Ello ocurrió el 20 de julio de 1969, cuando la misión espacial norteamericana en una nave Apolo 11 lleva a tres astronautas, Edwin Aldrin, Michael Collins y Neil Armstrong; decendiendo los dos últimos en el módulo lunar, convirtiéndose los primeros humanos en pisar y caminar por la superficie de la luna.
Poco a poco -por hechos que van cambiando el orden mundial, entre otros la guerra fría que evoluciona desde la competencia a la cooperación- en paralelo a los programas individuales, surgen vuelos y misiones en conjunto, lanzándose estaciones donde astronautas, cosmonautas y científicos de las dos grandes potencias empiezan a trabajar juntos. Al tiempo que se integran programas europeos y, se sigue avanzando en la conquista del espacio ….
De todo lo cual nos seguimos sorprendiendo y, que hoy, es fácil conocer a través de las distintas plataformas que nos entregan los adelantos en la información ….

Fotografías: Internet, National Geographic, Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, Chile Aéreo.

También te puede gustar

Bailes y Música

Fuente: www.eltipografo.cl – Por: Belén Navia – 13.02.2025 Todo está listo para uno de los eventos más esperados del verano en la Región de...

Obras Públicas

Fuente: www.pichilemunews.cl – 26.03.2025 El plan contempla 68 iniciativas en conectividad vial, agua potable rural, gestión hídrica y edificación pública, reforzando la alianza público-privada...

Chile

Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...

Región de O'Higgins

Fuente: www.pichilemunews.cl – 22.03.2025 Se “está cocinando” la instalación de 21 plantas solares que podrían “cocinar a miles de habitantes” con el aumento de...