Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Chile

Pichilemu: La Historia de las “Canciones a Pichilemu” -en una edición más completa- sale a la luz pública -gratis si usted la quiere- nos informa su autor

Fuente: www.pichilemunews.cl – 04.01.2023
– La historia de más de 70 canciones, a la fecha, que Jorge Aravena Llanca ha escrito y que a través de varios formatos ha grabado en el tiempo, desde los años ’60; ya sea él cantando acompañado de grupos musicales. O a través de versiones cantadas por grupos y cantantes pichileminos.
– Así, hay versiones en discos de acetato de 45, Extended Play, Cassette y Cds. Algunos de esos temas -en los ’60, ’70, ’80 y ’90- eran cantados por todos, en cada fiesta y/o paseo de instituciones o reuniones familiares: Quiero volver a Pichilemu, Estrella de Soledad, Noches de Pichilemu. Y, posteriormente, las decenas que suman sobre setenta ….

Hace pocos días, antes que terminara el año, nos llegaron un par de mails desde Berlín, Alemania, donde nos enviaban la Portada de una edición del libro “Canciones a Pichilemu” y el propósito y voluntad del autor en torno a su distribución gratuita a quienes quieran saber esas “historias” de más de 70 canciones dedicadas a un sin fin de temas y personajes de nuestra comuna. En otro mails, el archivo We Tranfer donde “venía el archivo”.
Sin embargo, ambos mails venían a un mail que no reviso a diario y, cuando lo advertimos, ya había caducado la descarga. Lo que nos obligó a comunicarlo y, ayer, lo reenvió y pudimos descargar sin problemas.

Como no somos un crítico de libros, solo diremos que esta versión más completa del libro “Canciones a Pichilemu” contiene 169 páginas con textos y muchas fotografías que complementan y, también prueban la serie de trabajos ya sobre la música que ha realizado para Pichilemu, como obras dedicadas a personajes de nuestra historia patria, entre otros. También, carátulas de Cds con música de tangos -donde Jorge Aravena Llanca canta junto a grupos que integraba y actuaba en Europa y Asia- como también sus demás libros dedicados tanto a temáticas relacionadas con Pichilemu, como a otras materias. Igualmente, fotografías de diversas personas y personajes de nuestra comuna.
Y, obvio, la “historia” que motivaron a que surgiera la inspiración para determinados temas, en parte, señala lo siguiente: “Para describir y cantarle al pueblo que amamos, sin duda, necesitamos de cierta universalidad pero, por sobre todo, comprender que la libertad en el arte es un amplio e imprescindible requisito. Las hemos llamado canciones populares pues han sido compuestas para ser cantadas, porque el término canción sólo debería ser usado para describir una composición para la voz humana. Sabemos que los temas en las canciones populares y folklóricas son variadísimos: de cuna, de trabajo, espiritual, patriótica, popular, protesta, descriptiva, de raíz indígena, histórica, folklórica, etc. etc. Las nuestras están inscritas dentro del afán de una descripción de las bellezas de Pichilemu, que son variadísimas, bastamente conocidas y ponderadas”.

¿Qué motivaciones?
“A través de toda mi vida de caminos chispiado con inquieta seguridad, he sentido de un modo intenso que existe una fuerza superior, ajena al hombre –que siempre debe tenerse en cuenta, ante la vanidosa premura en mi escasa vida, de testificar con canciones la justificación del amor que siento por Pichilemu, la tierra de mis antepasados con la que he comulgado desde siempre y, en la que –¿válgame, no sé qué designio de un hueco en mi trajinada vida?–, por diversas circunstancias no he podido, en forma permanente, vivir en ella. Porque Pichilemu, donde quiera que me encuentre, me envía continuamente mensajes –sin duda memoriales genéticos–, en forma de presentimientos plurales con olor a sal marina; al ruido del oleaje; al frescor y aliento perfumado de las hierbas silvestres de esos campos de mi infancia cercados por zarzamoras, maquis, papayos, espinos y árboles frutales y, docas, cactus, lobelias, tomatillos, manzanillas, barba de viejo; de su gente, en una nueva sensación de pichilemidad creada al calor de los recuerdos. Es por ello que recibo con alegría esos etéreos mensajes, como una carta de comunicación familiar cargada de amor materno, amistosas tarjetas postales, de aire y sol, desde esa niñez perdida pero que sigue siendo altamente valiosa como para exclamar: ¡Pichilemu es nuestro tesoro!”.
Más adelante, sigue: “…., aunque estoy lejos de la colectividad de Pichilemu, he vivido subordinado a lo benéfico que fue el sol y el mar en mi vida de recuerdos desde la niñez: la luz con nombre y brillo propio, que me obligó a mirar la libertad como un don único por el que puse espacio a una subordinación involuntaria y sin futuro, que iluminó todo los sonidos de mi vida en la vocación musical y la posesión de la voluntad de entregar, lo que, tantos designios antiguos, me han encomendado. Así estoy, embargado de una vanidad constructiva, de un orgullo rayado en la soberbia por la imperiosa voluntad de hacer cosas, hasta misteriosas investigaciones lingüísticas, en búsqueda de la verdad, la libertad y la justicia humana –firme y convincente–, y de investigar quienes somos, empezando por mí mismo”.
Y, finalmente concluye su CANTO A CAPELLA ALLEGRO CON BRIO, a manera de Presentación: “Por todo esto razono, en los límites más humanos, exaltado midiendo las consecuencias que el tiempo le da a una obra, si se quiere tan 13 humilde como la de hacer canciones al pueblo amado, aunque sean pequeñas letras y melodías y casi insignificantes como estas que entrego, por cuarta vez, al consenso intelectual y artístico del pueblo pichilemino, que vio nacer a mi madre y me dio la vocación de vivir lo que soy, por lo que no he podido ser –y lo agradezco con sumo orgullo–. Por lo que tengo conciencia plena, por ilustración y vida de bosques y mares “que la tumba será de los libres o el asilo contra la opresión”.
Por ello he intentado desde lejos, considerando que siempre “Quiero volver a Pichilemu”; que “Pichilemu es Nuestro Tesoro” y que “Yo soy un Feliz Pichilemino”, consciente de que al final para todos “Pichilemu es un Amor Definitivo” y por ello “Patrimonio el mar”. Frente al mar de mi oleada imaginación, sonriendo a destajo con una marca marina pichilemizada en el pecho; con el ritmo eufórico y de melodías lo vivido, cantado y amado por mis manos sobre la guitarra y, en la voz –cuántas veces gracias al generoso escanciar del vino, del amor y la amistad–, una exhalación de paisajes marinos bajo el sol ardiente de la primera incitación a la vida frente al mar, cantándole a Pichilemu consciente que le he estado cantando al mundo entero”.
En tanto, en parte de su Prólogo, dice: “……..”.
En realidad, mucho dice que, si usted tiene real interés en saber, lo más fácil es solicitar el libro ¡gratis! Nada más un tiempo para dirigirse vía mail al propio autor y decirle que lo quiere leer y conocer más sobre esas historias.

Difusión gratuita
En la Pág. 3, dice:

“CANCIONERO
El contenido de este edición puede ser tomado, transcrito y difundido por cualquier medio sin autorización del autor. Con solo mencionar la fuente. Por la difusión queda cumplida la intención de esta obra.
El lema del autor es: ¡Contra la Propiedad Privada, y la adjudicación de dinero en la difusión del pensamiento escrito y cantado; no a la comercialización de las ideas y los sueños; solo a favor del lenguaje, la inteligencia, la música, la memoria, la literatura, la poesía y los pensamientos de libertad y justicia en la educación y amor al prójimo!
Advertencia: Sin embargo, cuando alguien lo tome en provecho personal para su comercialización, sí está bajo el resguardo de la propiedad privada y será penado por la ley. Abe Deutsche-Verlags de Berlín, Alemania, en nombre de Cristina Aravena Bergen, tiene los derechos de custodia contra la usura y despojo de este cancionero sin contemplar lo enunciado arriba de estas líneas que, sin afán de comercialización sí es de todos los amantes de la honradez que custodia la justicia”.

¿Dónde y a quién solicitarlo?
Jorge Aravena Llanca – E.Mail: aravenallanca@gmail.com

¿EL POR QUÉ ESTAS CANCIONES?
Donde quiera que me encuentre, Pichilemu me envía continuamente mensajes, sin duda, la memoria genética que de él perdura en mí con gramática forma de plurales estremecimientos musicales, de ritmo y emociones poéticas con olor a sal marina; al ruido de los dibujos del oleaje; al frescor y aspiración perfumada de las hierbas silvestres de los campos por los caminos de tierra de mi infancia, cercados por zarzamoras, maquis, papayos, espinos y la presencia perdurable de mi madre, mi familia Llanca y su gente. Todo una nueva sensación de pichilemidad, creada al sabor de la nostalgia y lejanía. León Toltoi dijo: Cántale a tu pueblo y le estarás cantando al mundo entero”.
Esta es la principal razón: por ello estoy cantando”, dice Aravena Llanca en la misma publicación (en la Contraportada).

Sin duda, como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, difícilmente encontraremos una demostración más genuina de generosidad, que queda patente y donde -si lo quiere- puede entrar a Youtube, y escuchar canciones que están llenas de fotografías ad hoc, donde -a su solicitud- “pichilemunews” le aportó imágenes de su archivo fotográfico.

Fotografías: JALL

También te puede gustar

Chile

Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...

Chile

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 29.12.2024  Sin saber ni cómo ni cuando en un encuentro de mediodía, en el centro...

Básquetbol

Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2024 – Desde la madrugada del domingo 1 de diciembre el Club de Básquetbol “Lobos de Mar”, se trasladó a la...

Pichilemu

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: WSG – Don Antonio de Petrel (*) – 12.02.2022– Del asombro a la vergüenza, ¿qué más nos traerá la otrora...