Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Chile

Santiago: “La familia Correa Padilla y su descendencia en Perú y Chile” libro del desaparecido académico Juan Guillermo Muñoz Correa presentan este sábado

Fuente: www.pichilemunews.cl – 19.04.2023
– Coincidencia o no, el próximo sábado 22 de abril se presentará el libro “La familia Correa Padilla y su descendencia en Perú y Chile”, una obra póstuma de Juan Guillermo Muñoz Correa, académico e historiador de la U. de Santiago con ligazón a Pichilemu, que falleció en enero de 2018.

En efecto, la obra será presentada este sábado 22, a las 12 horas en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en Avenida Padre Hurtado 1195, en la comuna de Las Condes.
La obra tiene un costo de $25.000= exclusivamente ese día, tras lo cual su valor será de $30.000=
Transcurrido un poco más de cinco años de su muerte, sus amigos del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas publican esta obra y destacan una vez más el aporte a la historia chilena y a la genealogía.

Homenajes
“El académico falleció el 12 de enero de 2018 producto de una enfermedad que tenía asumida y cuyo desenlace era cosa de meses”, cuenta el investigador pichilemino Antonio Saldías, quien conversaba en forma periódica con el destacado profesional con temas que les eran comunes. Y donde Juan Guillermo -agrega Antonio- era tremendamente generoso con sus investigaciones.
“pichilemunews” también pudo conocer cuando -gracias a su disposición- pudimos incluirlo en un proyecto audiovisual que se realizó con financiamiento de la Secretaría General de Gobierno, a través del concurso de fondos de fomento de medios de comunicación social, el 2009.
Juan Guillermo Muñoz Correa fue -desde 1974- profesor de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado (a la que muy luego se le cambió el nombre por Universidad de Santiago de Chile), fue Licenciado en Filosofía con mención en Historia (U. de Ch., 1980), Doctor en Historia (U de Ch., 1982), Licenciado en Historia y Geografía (Universidad Complutense de Madrid, España 1982).
Asimismo, académico del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades; miembro de número de la Academia Chilena de la Historia (2001); miembro del Instituto Investigaciones Genealógicas, entidad de la cual fue su presidente y miembro honorario. Tras morir tempranamente, ha sido motivo de homenajes en el mundo académico -como la edición de esta obra que anunciamos- como el realizado en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, donde fue académico desde los años ’80.

Dicho homenaje se realizó el 17 de octubre de 2017. Dice:
“La actividad se desarrolló en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades y contó con la presencia de nuestro Decano, Dr. Marcelo Mella Polanco, el director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, académicos, investigadores y funcionarios, además de estudiantes de los programas de magister y doctorado quienes se sumaron al homenaje realizado.
En palabras del Decano de nuestra facultad “Esta distinción tiene dos significados muy relevantes. En primer lugar, el profesor Muñoz Correa, es parte de una generación de profesores que han llevado al Departamento de Historia a transformarse en un referente a nivel nacional y regional, proceso que ha sido coronado con la designación del profesor Julio Pinto, como nuestro único Premio Nacional en la Universidad de Santiago. Y en segundo lugar, destacar su gran aporte al estudio al estudio del período colonial, incluso de la paleografía, representando en su trabajo el pluralismo disciplinar que caracteriza y distingue al Departamento de Historia”.
También sumó palabras de elogio para el destacado académico, el director del Departamento de Historia de la FAHU, quien indicó que “El profesor Muñoz Correa es una figura emblemática en el Departamento de Historia. Fue uno de los profesores jóvenes que llegó en la década de los 80’ en que se descontinua el ingreso de estudiantes en la carrera.
La Universidad estaba en un momento de redefinición, tanto así que cambia hasta de nombre de Universidad Técnica del Estado a Santiago de Chile y Pedagogía en Historia no estaba dentro de los intereses de las autoridades de ese tiempo, por lo que se cierra. Con un Departamento jibarizado, para subsistir, el profesor Muñoz Correa junto a 3 o 4 académicos más fundan el Magíster en Historia, con lo que logran mantener el área y no solo eso, sino que también crecen y logran el éxito llegando a mantener este programa por 3 décadas y seguir un paso más con la creación del Doctorado. Esto genera un sentido fundacional en su trabajo y de prestigio para la Universidad”.
En este sentido, se elaboró un número especial de la Revista Palimpsesto, publicación periódica de la Facultad de Humanidades, denominada, Diálogos Coloniales, Miradas Cruzadas. Apuntes para la Historia Colonial Chilena “Aquí reunimos distintos colonialistas del país y el extranjero, para que analizaran tanto temas de historia colonial como la influencia de Juan Guillermo Muñoz en los trabajos de Historia Colonial, formación de investigadores y pensar en su obra como un puente entre la historia colonial desde una perspectiva social de fines de siglo XX con la nueva oleada de historiadores coloniales más jóvenes que han generado un renacer de la historia colonial” nos comenta la Directora de la publicación, la Dr. Cristina Moyano.

Del profesor Juan Guillermo Muñoz
Doctorado en Historia con Mención en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid (1982), título de profesor de Estado en Historia y Geografía (1974) y Licenciado en Filosofía con mención en Historia (1980) por la Universidad de Chile.
De entre sus múltiples publicaciones que trabajan el período de la Colonia, resaltan: “Pobladores de Chile, 1565-1580”, co-autor (USACH, Santiago, 1987). Autor y co-autor de tres números de la “Colección El Partido de Colchagua” en sus documentos (1, 3 y 4, Santiago, 2011-2014). Ha participado en otros libros mediante capítulos como “Con el vino, desde los lagares, pasando por el purgatorio, para terminar en una diputación en Chile central (siglos XVI a XVIII)” (USACH, Santiago, 2008) y “Mujeres y vida privada en el Chile colonial” (Taurus-Aguilar Chilena de Ediciones, Santiago, 2005).
Entre sus artículos figuran escritos como: “Cajas de Indios del corregimiento de Maule. Provisión de capitales para el desarrollo ganadero, siglo XVII” (Universum N°2, Talca, 1987) y “Viñas en la traza de Santiago del Nuevo Extremo y chacras colindantes (siglos XVI-XVIII)” (Revista de Historia Social y de las Mentalidades X/1, Santiago, 2006).

También te puede gustar

Bailes y Música

Fuente: www.eltipografo.cl – Por: Belén Navia – 13.02.2025 Todo está listo para uno de los eventos más esperados del verano en la Región de...

Obras Públicas

Fuente: www.pichilemunews.cl – 26.03.2025 El plan contempla 68 iniciativas en conectividad vial, agua potable rural, gestión hídrica y edificación pública, reforzando la alianza público-privada...

Chile

Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...

Región de O'Higgins

Fuente: www.pichilemunews.cl – 22.03.2025 Se “está cocinando” la instalación de 21 plantas solares que podrían “cocinar a miles de habitantes” con el aumento de...