
Fuente: www.pichilemunews.cl – 28.09.2022
– Ministro Valenzuela se declaró como “gran consumidor” de quínoa.
– Clúster de la quínoa de la Región de O’Higgins debutó en feria alimentaria Food&Service con variedad de productos sanos y sostenibles.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, visitó hoy el stand del Clúster de la Quínoa de la Región de O´Higgins en la Feria Food&Service y destacó la presencia de dos empresas locales en la cita. Se declaró “un gran consumidor de quínoa” y resaltó el rol que este cereal ancestral puede jugar en temas alimentarios y medioambientales.
El secretario de Estado se mostró muy complacido de que en la feria Food&Service que se desarrolla en Espacio Riesgo de la capital entre el 27 y el 29 de septiembre, haya presencia de dos empresas de la región y en especial de la zona de Pichilemu. Según el ministro Valenzuela, la quínoa puede jugar un rol clave en procesos alimentarios dadas las características organolépticas del producto y su bajo impacto ambiental.
Según explicó el ministro, la harina de quínoa puede mezclarse con otros tipos de harina “para producir alimentos sanos y contundentes” y colaborar de esta forma con el desarrollo de productos alimenticios acordes con las necesidades de salud de la población.
El “Clúster de la Quínoa de la Región de O’ Higgins”, impulsado por la Universidad de Santiago de Chile a través del Centro Internacional de Economía Social CIESCOOP, y el Gobierno Regional de O´Higgins, hizo su estreno en la feria santiaguina con el objetivo de colaborar con el posicionamiento y conocimiento de este cereal en las cadenas de distribución nacional.
Las empresas procesadoras de quínoa que están en la feria, Promauka y Desarrollo Quinoa, mostraron las bondades ambientales y los beneficios para la salud tras el consumo de este milenario cereal de origen andino. ayudar en la emergencia climática”.
Juan Pablo Farías, subgerente comercial de Promauka, explicó el objetivo principal del clúster es “mostrarse frente a las quínoas importadas, posicionar a Chile como productor de quínoa y a la región que es una potencia. Queremos que los productores tengan más herramientas a nivel tecnológico para potenciar la siembra del cereal y con ese incremento, tener un producto de calidad para procesarlo con buenos estándares”. Promauka ya cuenta con contratos de suministro con grandes empresas de alimentos y con canales de distribución en estaciones de servicio, tiendas de conveniencia y retail.
Quínoa sin pesticidas
Ricardo Valdebenito, representante de la compañía Desarrollo Quínoa de Pichilemu, destacó las cualidades organolépticas del cereal producido en la región, respecto de su competencia proveniente de Perú o Bolivia. “La diferencia de la quínoa local es el secano costero, acá se ha mantenido el ecotipo más puro y no tan seleccionado y modificado con el andino”. Agregó que el clúster va a colaborar con la necesidad de “formar consciencia de los contaminantes presentes en la quínoa importada que se vende en la vega, pero que son más baratas porque son rechazadas en mercados más exigentes por la cantidad de pesticidas que poseen”.
Según estudios de la FAO, FAO en comparación con otros productos alimenticios con alto contenido de proteínas de origen animal, la producción de quínoa tiene impactos ambientales considerablemente bajos. El análisis de FAO mostró que, por ejemplo, si el 20% del consumo promedio anual de carne de vacuno se sustituyera por quínoa, cada consumidor mitigaría 31 kg de CO2 al año en su dieta. Es sabido que la industria ganadera es responsable de casi el 15% de los gases de efecto invernadero a nivel global y por cada kilo de carne vacuna se producen aproximadamente 27,1 kilos de equivalentes de CO2, sin considerar las emisiones de metano presente en el estiércol de los animales.
Diversos estudios nutricionales, muestran que la quínoa es ideal para el consumo de personas celiacas o diabéticas por su bajo contenido de azúcares o gluten, es rica en proteínas con 15,1 gr de proteína por 100 grs de quínoa (el doble de otros cereales como el arroz o el trigo) y es capaz de incentivar un aumento de hasta un 40% en la producción de leche materna en embarazadas.
La iniciativa “Clúster de la Quínoa” es un proyecto apoyado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, con la finalidad de articular a la cadena de valor del cereal en la zona, agrupando a productores, proveedores y empresas procesadoras, de modo de masificar el conocimiento de esta alternativa alimentaria y masificar su consumo.
