Fuente: www.pichilemunews.cl – 31.01.2023
– “pichilemunews” les presenta varias opciones en esta modalidad, donde usted puede ir viajando y “devorándose” un libro.
Panchatantra:
Este libro presenta tres cuentos del Panchatantra, colección de cuentos escritos en sánscrito en el siglo III a. C., que ha dado la vuelta al mundo entero. Ellos nos muestran la sabiduría de la antigua India, acercándonos al conocimiento de la naturaleza humana, sin caer en el discurso teórico moralista, incomprensible todavía para los pequeños. Un oso que domina al resto de los animales por el terror; un zorro oportunista que se aprovecha de un hecho fortuito para recibir beneficios a costa de los demás; una golondrina equivocada que culpa a otros de sus pesares. Finalmente, el bien siempre triunfa, lo que nos habla de esperanza, de la confianza en la vida, indispensable para el sano crecimiento de niños y niñas. En estas fábulas se hace evidente un lenguaje universal respecto a los valores humanos, plenamente vigente después de dos mil años, pues las debilidades humanas siguen siendo las mismas. Esta edición incluye una actividad didáctica que aborda las enseñanzas de estas fábulas.
La revolución vertical:
Esta fábula de Ngügï wa Thiong’o, escritor y activista social keniano, fue escrita originalmente en kikuyu, su lengua materna. El cuento, traducido a más de 80 idiomas, nos habla de la igualdad entre todas las personas. Ese mundo, que podríamos definir como utópico, es algo que la fábula plantea como posible de conquistar. En un tiempo pasado piernas y brazos hacían las mismas cosas, tal como en cualquier animal de cuatro patas; hasta que compiten para definir quién es mejor, estableciéndose que las piernas hacen muy bien ciertas cosas que los brazos no pueden hacer y viceversa. Desde ese día el ser humano adoptó la postura vertical, quedando libres brazos y manos, dispuestos al uso de herramientas, característica eminentemente humana. La fábula muestra que cada persona destaca por algo que la hace única y que puede poner a disposición de los demás: “… no hay sirvientes. Servimos el uno al otro… La unidad es nuestro poder”.
Cuentos de la selva:
Horacio Quiroga fue un escritor uruguayo y “Cuentos de la selva” es su libro más famoso. Fue traducido a diversos idiomas para que niños y niñas que no hablan el español, pudieran también leerlo, cautivándolos desde hace casi un siglo. Esta es una selección de tres cuentos del libro, que nos hablan acerca de la selva y de los seres que viven en ella: El león, La tortuga gigante y La guerra de los yacarés. A través de estos cuentos el autor nos muestra que la naturaleza o “madre tierra” es una entidad viva, que debemos respetar y cuidar, para frenar el deterioro del medio ambiente.
Celia:
Celia es una niña como muchas otras de su edad, pero tiene algo especial: sabe hablar con las manos y escuchar con los ojos, porque sus oídos no funcionan, es sorda. La historia es relatada a través de las cartas que la niña escribe a su madre: Celia llegó a Santiago de Chile a vivir con sus tíos, mientras su familia permanece en Colombia. Le escribe acerca de sus difíciles vivencias en la escuela, donde nadie sabe hablar en lengua de señas. Sin embargo, gracias al compromiso del director consigue cambios importantes en la escuela, que se enriquece al abrirse al mundo de las personas sordas y al conocer con ella la cultura de otro país. El libro cuenta con dos recursos anexos, que contribuyen a acercar a niñas y niños sordos y oyentes: el alfabeto manual de la lengua de señas chileno incluido en el libro y un video que muestra las páginas acompañadas de la transcripción a lengua de señas y de la lectura en off en el sitio web de la editorial.
También te puede gustar
Chile
Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...
Chile
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 29.12.2024 Sin saber ni cómo ni cuando en un encuentro de mediodía, en el centro...
Básquetbol
Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2024 – Desde la madrugada del domingo 1 de diciembre el Club de Básquetbol “Lobos de Mar”, se trasladó a la...
Pichilemu
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: WSG – Don Antonio de Petrel (*) – 12.02.2022– Del asombro a la vergüenza, ¿qué más nos traerá la otrora...