Fuente: El Rancagüino online – Por: Camila González Villarroel – 21.03.2021
– Este domingo se da el vamos a una forma interactiva de conocer el patrimonio regional. Desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se inaugura un recorrido por la Casa de Ochavo, dónde se podrá conocer en profundidad la casona de mediados del siglo XVIII, que cuenta con historia remota y reciente de la sexta región.
La pandemia no tiene que ser un impedimento para la entretención, y qué mejor si esta va acompaña de conocimiento. Durante años, apreciamos como casas culturales o museos han abierto sus puertas a visitantes que se interesan en la historia del país. Ese, es el caso de la Casa del Ochavo, que en una “normalidad” recibía a público con el fin de interiorizar a la población en la historia de la región. Pero, desde ahora, el estar de forma presencial en el lugar no será un impedimento. Este domingo se realiza el lanzamiento de una digitalización del recorrido por la casa patrimonial, estando disponible para todos quienes quieran conocer sus rincones.
Dentro de este proyecto se encuentran otros museos y espacios de interés del país, en lo que es una actividad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultura. En su página web, podrás encontrar otros recorridos que ya se están implementados y, también, se espera que durante presente año se activen otros once recorridos. Para acceder a esto, solo debes conectarte de un computador, tablet o celular, haciendo la experiencia inclusiva. Algo en lo que además se trabaja es la instalación de puntos dentro de los recorridos en los que se pueda interactuar con lentes de realidad virtual y la implementación de un guía sonoro, el que podrá estar disponible en cuatro idiomas (español, francés, inglés y portugués).
Un paseo por el museo
Retomando el recorrido en la región de O’Higgins, este cuenta con ocho paradas, las que están ubicadas en diferentes salones del museo incluyendo el punto de partida, el que está indicado. Sin duda alguna, no es lo mismo verlo que leerlo, asique te invitamos a dar un vistazo rápido de lo maravilloso de esta iniciativa.
Comenzamos entrando en el link https://www.patrimoniovirtual.gob.cl/recorridos/museo-rancagua.html, desde ahí, nos ponemos en el círculo indicado como el “comienzo” que va acompañado de un triángulo de color rojo. El primer salón en el que puedes adentrarte es el de la “religiosidad popular”. Acá, puedes encontrar material religioso ligado a la época, el que consta de imágenes, esculturas y ropas, entre otros, que van narrando como la religión católica era la que predominaba en la época y cómo se instauró en la región. Una vez en su interior, puedes ir haciendo paradas internas, las que te guían por todo el espacio y también te entregan la oportunidad de agrandar o alejar la imagen para disfrutar de una experiencia más viva.
De la religión, pasamos a “salón”, el que a medidos del siglo XVII se utilizaba para aprender y practicar la música, pero a medida que el tiempo avanzó su funcionalidad se modificó, llegando a ser un espacio usado por la aristocracia criolla para organizar actividades sociales, compartir con la familia o presentar en sociedad a las jóvenes y relacionarlas con sus pretendientes.
Desde el “salón” y su actividad social, avanzamos a “comedor”, el que, para muchos, es el lugar más apreciado de la casa. Es a partir del siglo XIX que se implementó el uso de este, pues acá se atendían a las visitas que estaban invitadas a cenar o almorzar, dejando atrás el uso de la mesa de cocina o servirse la comida en las habitaciones.
Y caminando virtualmente por el museo, llegamos al ”dormitorio”, el espacio en el que nuestros sueños descansan. Es bajo las paredes de esta habitación que Paula Jaraquemada dormía y, su cama, es precisamente uno de los objetos que se aprecian en la exposición.
Antiguamente, al lado de los dormitorios siempre se encontraban los “escritorios” lugar donde los caballeros pensaban en sus asuntos políticos y económicos. Era muy extraño ver a una mujer compartiendo este espacio con un hombre. Es en esta estación dónde se forjaron ideas y planes llevados a cabo en diferentes guerras, como la que consiguió la independencia de Chile.
La penúltima sala del recorrido es, atemporal y temporal a la vez. Acá, podemos apreciar la construcción de una maqueta de la batalla de Rancagua como principal atracción.
“Rancagua en la Independencia” nos desarrolla los pasos seguidos por los padres de la patria para conseguir la independencia de nuestro país, y la lucha que se libró en nuestra plaza.
Y, para cerrar este recorrido histórico por el museo patrimonial de Rancagua, nos acercamos a la “cocina”. Y, parece un punto lógico para terminar, pues acá por años se han concentrado las historias y tradiciones de nuestra idiosincrasia popular. El calor característico de una cocina a leña, los braseros con carbón y el olor a comida casera por generaciones será el motivo de reunión en diferentes casas, sin importar el siglo en el que nos encontremos.
Fotografías: El Rancagüino
También te puede gustar
Chile
Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...
Chile
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 29.12.2024 Sin saber ni cómo ni cuando en un encuentro de mediodía, en el centro...
Básquetbol
Fuente: www.pichilemunews.cl – 03.12.2024 – Desde la madrugada del domingo 1 de diciembre el Club de Básquetbol “Lobos de Mar”, se trasladó a la...
Pichilemu
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: WSG – Don Antonio de Petrel (*) – 12.02.2022– Del asombro a la vergüenza, ¿qué más nos traerá la otrora...