
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Herman Bustos Paredes (*) – 28.12.2024
Nota del Editor: El año 2008 vimos este artículo que, en muchos aspectos, plantea interrogantes en torno al turismo que están plenamente vigentes. Ad portas de entrar de lleno en la esperada temporada de verano, en que cada uno de los pichileminos y residentes “se preparan” para recibir a veraneantes y turistas, cabe tener presente varios aspectos que pueden marcar la diferencia, para que -con nuestros clientes- seamos mejor y, al término del período estival, quedemos conforme. Y quienes nos visitaron hayan tenido una experiencia satisfactoria y, si no vuelven al cabo de un año, al menos sus palabras sean de recomendación ante su entorno familiar, amigos y relaciones.
No obstante, a que del autor al final del artículo diremos quién es, nos adelantaremos, pues lo conocimos en los últimos años del ’70. Nada menos que casi 50 años. Está ligado a nuestra región y solía venir, entonces a veranear a Pichilemu junto a su esposa y pequeñas hijas. Un día, mi hermano Patricio -que ya no está- y que era muy yunta del hijo menor de los dueños del Hotel Claris, me dice: “Choche, conocí en el Hotel del Pepe Leiva a un huésped que, conversando, saliste tú y quiere conocerte. Es un publicista que tiene un periódico y le interesa conversar contigo. Y como ya tenía que regresarse a Santiago, dejó su número de teléfono para que cuando vayas a Santiago se coordinen y vayas a su oficina”.
Ya concluida la temporada de verano, previo a regresar a terminar los últimos ramos en la universidad, fuimos a Santiago y contactamos a Herman, un tipo casi de la misma edad nuestra, ya un profesional publicista asociado con otro compañero, ambos de la exUTE y, aparte, de tener algunos sueños similares y, ambos emprendiendo en una actividad que aún nos apasiona -las comunicaciones- después de intercambiar ideas, me anunció que tenía algo que plantear sobre Pichilemu; pero que esperaría a hacerlo en una reunión junto a otras personas. Y, quedó en avisar con tiempo, la dirección del lugar y hora.
Unos meses después se produjo y, con sorpresa, aparte de personas que no conocía, llegaron algunos pichileminos que sí conocía ..
Producto de ello, nos entusiasmó con un proyecto artístico musical inédito hasta ese momento. Y luego de comprometernos a cada uno en trabajar, en el verano del año siguiente -1978- se realizó en Pichilemu el Primer Festival Nacional de Cantautores; el evento artístico musical más grande jamás realizado en Pichilemu hasta ese año, con las precariedades de esos tiempos y sin los recursos que hoy cuentan los municipios: Diez cantautores de nota clasificaron. Una orquesta cuyos músicos eran de diversos programas -como su director- de la televisión. Un jurado de lujo, como igualmente los artistas del show, entre ellos el ganador de Viña del Mar y el artista elegido como el mejor intérprete del evento viñamarino.
Resultó largo el preámbulo, pero era necesario. La idea de ese festival fue del autor de este artículo ….
Los dejo con él: Herman Bustos Paredes:
“Se habla de vender turísticamente a Chile aprovechando algunas bondades naturales. Me parece muy bien. Tenemos hielos y bosques naturales en el sur, desierto en el norte, nieve en la cordillera y somos un país algo atractivo y un destino lejano y curioso.
Se habla de realizar estrategias publicitarias en el extranjero a través de recursos marketeros tradicionales. Pregunto ¿Se está utilizando el tremendo potencial de la red para tales efectos? You Tube, comunidades, blogs, etc. En realidad, no sé cómo estamos ahí. Considerando que la primera reacción de un turista antes de viajar a otro país es entrar a Internet para verificar todo lo que conocerá.
Debemos tener muy claro que existe desconocimiento acerca de Chile, de sus productos turísticos y sus servicios.
Una orientación de estrategia de mercado turístico se dirige a los deseos y necesidades del cliente-turista. Dentro del plan estratégico es fundamental segmentar sirviendo a los grupos metas seleccionados a través del desarrollo de productos o servicios turísticos con mensajes y programas de marketing diferenciados. Por ejemplo: para turismo aventura, deportivo, contemplativo, cultural e incluso religioso. El turista es el elemento humano fundamental, es el protagonista de este mercado. Es el máximo indicador de la potencialidad de un mercado turístico.
La imagen turística de un país no se construye sólo a través de publicidad pagada, logos bonitos o frases ingeniosas o gastadas. Un país no es un isotipo bien hecho ni un slogan legendario. El turismo es vivirlo para los que llegan y para los que reciben.
Se realiza toda la promoción para el extranjero. Que los turistas vengan. Llegan… y ¿Qué pasa con ellos? Dos ejemplos para comparar.
Buin Zoo. Un zoológico particular bonito y con animales bien cuidados. Bien promocionado. Dan deseos de visitarlo. Abre a las 8:30. A las nueve está funcionando a medias. ¿Un café a las 10 de la mañana? Todo cerrado. Un restaurante dice en un letrero que abre a las doce, tienen a la gente esperando afuera a las doce y quince. Problema de concesionarios, dicen. Hay exposiciones en recintos interiores. Solos. Nadie a quién preguntarle algo. Es mediodía y recién comienza a funcionar a plenitud.
Brasil. ¿Almuerzo a los cinco de la tarde? Si…, por supuesto, lo que quiera. No dicen que es hora de once, como ha pasado por acá. ¿Se le acabaron los reales para pagar? No importa…, paga mañana. Funcionan a toda hora…día y noche. ¿Tiene un problema? Una sonrisa y una solución. ¿Desordenados? Si…pero eficientes.
Las percepciones de los turistas son muy importantes. Las estrategias de marketing turístico se elaboran desde el punto de vista de los ojos del turista porque el turismo no se hace sólo con paisajes y lugares, sino que también con las personas que habitan un país. Las cosas deben funcionar y si ello no ocurre hay que sonreír y solucionar el problema. Sin explicaciones porque el turista es un cliente. De todos los chilenos
No basta sólo con tener paisajes o lugares diferentes. O sorprender. No es bueno para la imagen cuando un turista extranjero dice: lindo el lugar pero…lo pasé mal: los trenes no funcionan…me cobraron más por ser turista…fui a un lugar y nadie atendía…preguntaba algo y me contestaban mal…en la noche está todo cerrado…pedí información y nadie sabía nada…, etc.
El marketing turístico se ejecuta en tres partes:
Primero, crear todo el concepto de diseño corporativo que define y materializa la identidad visual de un país.
Segundo, elaborar las estrategias de marketing turístico puntuales a través de campañas publicitarias, relaciones públicas y prensa para captar los visitantes. El marketing estratégico turístico se define en base a la definición exacta de los mercados relevantes, la segmentación del mercado según intereses, el análisis de la competencia turística y del entorno genérico, encontrar un posicionamiento competitivo, las ventajas a terceros, concretar alianzas estratégicas y la formulación de estrategias orientadas al mercado turístico.
Tercero, el comportamiento del país y sus gentes, en una zona de hechos más que de palabras. Creando conciencia turística entre sus habitantes.
El turismo se estructura en un mercado de competencia donde participan las variables de oferta y demanda de la calidad del turismo ofrecido: atracciones como las bellezas naturales y el patrimonio cultural, los medios de transporte, comunicaciones y facilidades, el alojamiento y la alimentación, protección y seguridad para el turista, costas y playas, puertos deportivos, estaciones invernales de montaña, áreas de caza y pesca, monumentos históricos y museos, los servicios de alojamiento, alimentación y transporte, información y atención al turista y los servicios bancarios.
¿Cómo estamos en cada una de estas áreas?
Es muy importante el turismo para el desarrollo económico de un país. Incluso puede ser su principal fuente de ingresos. Pero…, turismo bien hecho, en todas las variables mencionadas”.
(*): Publicista Universidad del Estado, exUTE/Académico de universidades y profesional independiente.
Fotografías: Archivo “Pichilemunews”.
