
Fuente: www.emol.com – Por: Tomás Molina J. – 27.12.2020
El presidente del Servel, Patricio Santa María, destacó que la información se dio a conocer “anticipadamente al plazo que nos dio la reforma”, para que haya una mayor organización “dentro del poco tiempo que queda para la habilitación de las candidaturas”.
Este sábado el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer los distritos que deberán disminuir sus escaños con miras a la elección de Convencionales Constituyentes y así dar espacio a los 17 cupos reservados para pueblos originarios, tal como lo establece la reforma despachado por el Congreso el pasado 15 de diciembre.
Estos 17 escaños estarán entro de los 155 convencionales que serán electos en abril, establecidos en el acuerdo por una nueva Constitución alcanzado por las fuerzas políticas el 15 de noviembre de 2019 y ratificado por una amplia mayoría ciudadana en el Plebiscito del 25 de octubre pasado.
Según explicó Patricio Santa María, presidente del Servel, la determinación de los escaños para pueblos originarios se decidió “aplicando una fórmula matemática establecida en la reforma constitucional sobre la materia, que determinó que dichos escaños, primero, no podrían obtenerse de distritos donde se eligiera a tres constituyentes, segundo, que tampoco de un distrito podía establecerse más de un escaño y, por último, que se establecía, respecto de aquellos distritos que tenías la mayor proporción de población indígena mayor de 18 años”.
“Sobre la base de esos tres elementos resultó la información que hoy día, anticipadamente al plazo que nos fijó la reforma constitucional, hemos querido comunicar a la ciudadanía, especialmente a los pueblos originarios para que puedan organizarse dentro del poco tiempo que queda para la habilitación de las candidaturas, búsqueda de patrocinios y participación en la Convención Constituyente”, añadió.
En concreto, serán, al igual que la cantidad de escaños reservados, 17 los distritos del país que disminuirán sus cupos para dar espacio a representantes indígenas. De estos, seis se ubican en la Región Metropolitana (distritos 8,9,10,12,13 y 14), dos en el Biobío (distrito 8 y 5), dos en La Araucanía (distritos 22 y 23), dos en Los Lagos (distritos 25 y 26), uno en Antofagasta (distrito 3), uno en Atacama (distrito 4), uno en Coquimbo (distrito 5), uno en Valparaíso (distrito 7), y uno en Los Ríos (distrito 24).
Para Marco Moreno, decano de la facultad de Gobierno de la U. Central, “el Servel trató de equilibrar esta reforma del número de escaños con la información disponible acerca de personas que se identifican como miembros de algunas de las etnias que van a estar representadas en la próxima Convención Constitucional”, agregando que “esto fue lo mejor posible que pudo hace el Servel creo yo improvisando una solución, porque llega tarde. Uno hubiera esperado que con mayor tiempo se podrían haber refinado los instrumentos”.
Pero, de todas formas, acotó que “creo que dentro de la complejidad que tenía la asignación de los escaños que le entregó como atribución el Congreso al Servel, este enfrentó de manera razonablemente adecuada la decisión de distribución de los escaños que van a disminuir en esa proporción de los cupos que estaban establecidos originalmente”.
¿Quiénes pierden?
Dicho eso, Mauricio Morales, cientista político y académico de la U. de Talca, criticó que esto -por decisión del Congreso- se haya hecho según porcentaje de la población que representa a los pueblos originarios y no en función de criterios de subrepresentación y sobrerrepresentación distrital.
“Por ejemplo, en los distritos 8 y 9 (Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú Pudahuel, Quilicura y Titil, y Cerro Navia, y Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca), a los que se les descuentan escaños, ya están subrepresentados, y al quitarle un escaño, van a quedar aún más subrepresentados”. “El distrito 8 ahora va a quedar en siete escaños, y en ese caso el que corre el riesgo es el candidato del Partido Comunista, que en la elección pasada cosechó la última cifra repartidora, y así hay que ir viendo distrito a distrito”. Mauricio Morales”.
El distrito número 8 representa a cerca de un 6,8% de la población y tiene un 5,2% de los escaños. Y ahora, al restarle un escaño, ese distrito va a empeorar su representación, por lo tanto, esta normativa que se estableció si hizo con el peor criterio de todos”, aseguró. En cuanto a quién pierde en medio de estas disminuciones de escaños. Morales expuso que un ejemplo de ello es el distrito 8. “Ahora va a quedar en siete escaños ese distrito, y en ese caso el que corre el riesgo es el candidato del Partido Comunista, que en la elección pasada cosechó la última cifra repartidora, y así hay que ir viendo distrito a distrito”, dijo. Eso, acotó, en caso de que en la elección de convencionales “se repitieran los mismos resultados de la elección de 2017”.
“En eso hay que tener harto ojo, antes de evaluar ganadores y perdedores, hay que advertir que este tipo de ejercicios se hace sobre la base de una simulación electoral, es decir, en función de las elecciones pasadas. No sabemos si eso se va a repetir en las elecciones de abril, pero lo que queda más o menos en evidencia es que al restarse un cupo en cada uno de los distritos, el que pierde es el partido el que obtuvo la última cifra.
Por su parte, la cientista política y directora del observatorio de Gobierno de la U. Diego Portales, Carolina Garrido, comentó que lo determinado por el Servel “no me sorprendió mucho, porque los criterios que entregó el Congreso al Servel eran bastante claros”, solo, dijo, “me sorprendió que entrara un distrito de Valparaíso. Según los datos que yo tenía, debería estar adentro el distrito 15, y no el 7.
“Si uno hiciera simulaciones puras, considerando qué hubiera pasado en 2017 si esos distritos hubieran tenido un escaño menos, la oposición, desde la DC al Frente Amplio, es la que se hubiera visto más afectada, porque es la que pierde la mayoría de esos 17 escaños, que creo que son 12 de esos 17 escaño”. Carolina Garrido
No me sorprendió mucho, porque los criterios que le entregó el Congreso al Servel eran bastante claros, solamente me sorprendió un distrito pero eso siempre podía pasar, porque dependen mucho los datos con que uno trabaja, solo me sorprendió que entrara un distrito de Valparaíso, que según los datos que yo tenía debería estar adentro el distrito 15 (Codegua, Coinco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo y Requínoa) y no el 7 (Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mal).
¿Y eso quién perjudica? “La verdad es que es bien difícil responde a esa pregunta, porque las elecciones del 11 de abril son en un contexto bien distinto al 2017, pero si uno hiciera simulaciones puras, considerando qué hubiera pasado en 2017 si esos distritos hubieran tenido un escaño menos, la oposición, desde la DC al Frente Amplio, es la que se hubiera visto más afectada, porque es la que pierde la mayoría de esos 17 escaños, que creo que son 12 de esos 17 escaños”.
Fotografía: El Mercurio
