
Fuente: www.pichilemunews.cl – 06.04.2025
Se construyó casi a la par de las instalaciones administrativas de lo que fue el Puerto de Pichilemu, construcción de este último que alcanzó a tener categoría de Puerto Menor, según decreto supremo del 10 de julio de 1887 del Presidente José Manuel Balmaceda. En efecto, pocos años antes de las Revolución del ’91 donde, como secuela, el muelle fue quemado y el propio mandatario exiliado en la Embajada Argentina, donde finalmente puso fin a su vida.
En días recientes, con ocasión de una celebración y encuentro de pichileminos -de la auto denominada Generación ’70- constatamos muy fugazmente a la distancia, que la cubierta del Centro Naval de Personal ® de la Armada, ubicado en Avenida Ortúzar esquina de calle Arturo Riveros, estaba siendo intervenida y muy posiblemente parte de su estructura que permanecía con planchas de madera prensada y parte de la techumbre con plástico ante la eventualidad de precipitaciones.
En ese momento no pudimos prestarle más atención, pero quedamos “preocupados” al no conocer detalles y se nos pasó por la mente, lo peor: que la propiedad fue adquirida por otro privado y está siendo desmantelada y correrá igual suerte que propiedades patrimoniales y valor histórico como lo fue el icónico Hotel City (antes Hotel Bilbao, antes de la llegada del ferrocarril a la costa), o como el Hotel Asthur y el Hotel España que sucumbieron por la picota progresista de sus nuevos propietarios. ¡Adiós, a parte del patrimonio pichilemino!
Felizmente no era así el panorama, cosa que comprobamos el miércoles 2 pasado, en una visita ex profeso al lugar. Ahí conversamos brevemente con los trabajadores, soldadores, entre otros, y solicitamos comunicarnos con el profesional a cargo de las obras, que, a simple vista indicaban reparaciones, reforzamiento de la estructura que -como ya esbozamos en el titular- tiene una data que, al momento, la convierte en el inmueble más antiguo del radio urbano.
Así lo dicen los documentos que, en mayo de 1987 publicamos en el N°22 del periódico “Pichilemu”, en la crónica de Don Antonio de Petrel (el seudónimo que usaba el investigador Antonio Saldías González), titulada “El muelle pichilemino: a 100 años de ser declarado puerto menor”.
Y, de paso, señalar que todas aquellas crónicas del mencionado autor salieron, hace poco publicadas en el libro “PICHILEMU: UD. SABE …. LAS CRÓNICAS”, que, dicho sea de paso será presentado oficialmente en una fecha aún no definida.
Los documentos referidos indican que la Puntilla norte fue adquirida en 1884 por don Daniel Ortúzar Cuevas, el dueño de la Hacienda “San Antonio de Petrel”, terreno de 22 cuadras a doña Jacoba Gaete.
Pues, inmediatamente a metros de la Puntilla es donde -precisamente empieza a construir el Muelle, para el embarque de sus productos agropecuarios- construye las bodegas y casas para oficinas administrativas. Y, paralelamente, la construcción que da origen a este relato. A solo pocos metros de distancia, por cuanto, Ortúzar delinea en esas 22 cuadras la primera población urbana, con calles y avenidas; lo que a futuro constituiría el antiguo casco urbano de Pichilemu.
Todo ello, un poco antes de la llegada de don Agustín Ross Edwards, que adquiere en 1885 una extensa propiedad al menor Juan Esteban Torrealba, a través de la compra que hace a la persona a cargo de esas propiedades; donde el descendiente de anglosajón tenía planes muy similares a Ortúzar; pero que estudios concienzudos lo llevan a cambiar de planes y, finalmente, a construir el balneario de Pichilemu.
Profesionales
Tras unos minutos de espera, se apersonó el profesional responsable, el estudiante de arquitectura Moisés Alarcón Pinares, a la vez, al mando de la empresa a cargo del diseño y la construcción: MAParq (“MAP arquitectura & ingeniería SpA”).
Asimismo, Moisés Alarcón -precisó- que está el Arquitecto colaborante: Uwe Rohwedder de “Rohwedder Arquitectos Asociados”. Y el profesional pichilemino Ángel Gabriel Galleguillos González, Ingeniero Constructor, como residente de obra.
Antes de darnos detalles y que nos cuente en qué consiste esta intervención, deseo primero agradecer la atención y disposición de atendernos. Y a través de su persona, a los propietarios de esta antigua casona -que para algunos pichileminos tiene valor patrimonial y arquitectónico- por la intervención que, a Dios gracias, es para recuperarla y revalorizarla.
Dicho eso, cuéntenos ¿cómo se gestó esta intervención?
“Bueno, en primer lugar, decir que estoy en mi último año de arquitectura y esta reparación, restauración y reacondicionamiento es mi proyecto de título que daré en mi examen de grado este año. Al mismo tiempo, decir que, desde muy niño vengo a veranear junto a mi familia a esta casa que conozco muy bien.
Como usted sabe, es una residencia de descanso y Centro Naval de Personal en Retiro “La Esmeralda”. Y, desde los años ’80 cuando es adquirida ha tenido varias reparaciones y remodelaciones para hacerla más cómoda a las personas, en su mayoría adultos mayores.
Es en ese contexto -continúa el profesional- que el Directorio del Centro Naval tras considerar que era necesario reparar algunas partes de esta propiedad y, en mi caso, conocer de algunas ideas en ese sentido, aparte de algunos croquis a un miembro del directorio, en mi calidad de estudiante de arquitectura, con otros dibujos, puntos de vista y consideraciones, al tiempo que, conociendo algunas deficiencias detectadas, es que propuse más intervenciones de las que ellos pensaban en principio. Como le hacían sentido y había argumentos que respaldaban hacer algo mayor, me llamaron a conversar a una reunión, la que -pese a que ello representaba una inversión bastante mayor- sirvió para acordar en la institución la búsqueda y la forma de abordar esos trabajos que, no solo eran necesarios, sino urgentes.
Ya, con esa información y antecedentes y resuelto el financiamiento, el Directorio con los acuerdos pertinentes, determinaron que la empresa MAP Arquitectura & Ingeniería SpA, de la cual soy su gerente general, tomara la responsabilidad de acometer estas obras. Y desde el 8 de mayo de 2024 estamos trabajando”.
Estando ya instaladas las obras, como empresa encargamos un estudio al Arquitecto -a la vez Perito de la Corte Suprema- Fernando Senerman Mandel y a la arqueóloga Loreto Suárez, para determinar la data más precisa de la construcción, información que tuvimos a la mano en noviembre pasado y que estimamos necesario conocer”.
Desde el exterior, lo primero que vemos son los trabajos en la cubierta, ¿aparte de la reparación de la techumbre y recambio de tejas, ¿qué otras reparaciones, restauraciones y reacondicionamiento están consideradas?
“Primeramente, hubo que intervenir en algunos sectores, los muros de adobe que presentaban serias deficiencias y, que, ante un sismo de mediana a alta intensidad, era inminente su caída con todos los riesgos que implica. Posterior a ello, todos los muros, por ambos lados se reforzaron con platinas metálicas desde arriba a abajo y que van unidas por fierros que atraviesan las platinas y tensados por tuercas por sobre las mallas acma colocadas previamente. Luego de eso va el revoque con una mezcla de barro. El revoque luego va enlucido y pintado. Ahora, a la par de esos trabajos, se cambió casi totalmente el sistema de alcantarillado que conecta a todos los servicios higiénicos y salas de baño de las catorce (14) habitaciones. Igualmente, paralelamente todo el sistema de agua potable y toda la red y sistemas eléctricos, como de gas”.
¿De cuantos metros cuadrados de edificación estamos hablando y en cuánto terreno?
“Exactamente son 796,70 m2 de construcción en un terreno de 2000 m2 aproximadamente”.
¿Y a cuánto alcanza aproximadamente la inversión?
“Es una cifra que puede aumentar, pero en todo caso no estoy autorizado a entregarla”.
¿Pero se realiza con recursos propios de la institución o concursaron por recursos a alguna instancia?
“Es con recursos propios, pues se desprendieron de otra propiedad y con ello están abordando estas obras. Si le puedo agregar que, la empresa privilegia el comercio local, adquiriendo todos los materiales acá para mover la economía. Obviamente, que comprando en los lugares que tienen los productos más convenientes y de mejor calidad del mercado.
Lo mismo ocurre con la mano de obra, casi todos son de acá, como es el caso del jefe y/o residente de obra es el Ingeniero Constructor Ángel Galleguillos González; excepto uno que otro profesional en alguna especialidad”.
A propósito de mano de obra, ¿Cuántas personas se está empleando simultáneamente?
“En estos momentos hay alrededor de 12 a 15 personas y en breve se incorporan personas especialistas en calderas para proporcionar agua caliente a los artefactos sanitarios”.
Acá en esta obra, me imagino que hay algunos materiales nobles. ¿La materialidad se está manteniendo o se está reemplazando?
“Exactamente, hay teja española o tradicional y se está reemplazando por teja nueva, pues se le hizo prueba (ensaye de material) y ya están en malas condiciones, resultaron en su mayoría trizadas y se optó por reemplazarlas, como ya se puede apreciar en el lado norte. Por otra parte, se han reemplazado algunos pilares y vigas en roble y pino; raulí en puertas y ventanas que se están reparando, y paralelamente, se están raspando para sacarle las capas de pintura y devolverles el color natural de la madera. Y en cuanto a quincallería en puertas y ventanas se están poniendo en bronce, material que soporta de mejor forma la corrosión.
Ahora, en otro tipo de materiales -como los eléctricos- se está empleando de la mejor calidad y diseño moderno en colores que no desentonen con la materialidad. Incluso, en los corredores -como le demostré- se ha usado una luz indirecta cuyo haz de luz se proyecta hacia las vigas y techo a la vista como a los muros blancos, dándole un aspecto a la iluminación que proporcionaban los antiguos faroles coloniales que, seguramente, en un primer momento se usó en esta construcción.
En los corredores se mantendrá el tipo de pavimento con baldosas, y en cuanto a los pisos de las habitaciones, la mayoría tienen piso vinílico y algunas con piso flotante producto de intervenciones relativamente recientes y que se encuentran en buen estado. Lo mismo las salas de baño, a los que se le incorporó acceso universal y se cambiarán todos los artefactos sanitarios. Y al cúbito de las duchas se le incorporará shower door.
Por otra parte, a los dormitorios se les ha incorporado los muebles (repisas), hechos in situ y que van empotrados en los muros, de tal manera de dar mayor espacio, quedando solo las camas, las que serán renovadas casi en su totalidad. En cuanto a la iluminación será con sistema led que va incorporada a los muebles, para lectura, de tal manera que no interfiere con las personas que estén durmiendo, y la luz de la habitación va atrás de una celosía que va en rededor de los muros que ilumina un cielo falso -que antes no tenían- que se ha construido a una altura mínima, según las normas de la LGUC. En las habitaciones se eliminaron los cielos a la vista de tres o cuatro metros de altura. Por otra parte, en algunas habitaciones que tenían comunicación entre ellas, sus puertas se han eliminado y construido para ambos lados de las habitaciones, repisas para dejar la ropa limpia”.
Como usted mismo sabe que en el tiempo se hicieron refacciones, en algunos casos éstas fueron no pensando en la materialidad. Ejemplo: Los ventanales que estaban en la galería que da al lado nor-poniente. Ahí se reemplazaron por pilares de acero y ventanas metálicas de grandes vidrios. ¿Eso permanecerá tal cual o está considerado restaurar como era originalmente?
“Esa parte, como otras, está considerado cambiar en futuras etapas. Quizás se acuerde incorporar eso cuando se aborden, como el tratamiento de ornamentación de los patios y jardines interiores que son amplios, pero por ahora no se tocarán.
Si habrá un cambió en los corredores -que no estaba originalmente- que dan a la Avenida Ortúzar. Ahí, se construirán jardines a todo lo largo, de tal manera que sea más agradable a los huéspedes de todas las habitaciones de esa ala, que podrán disfrutar de mejor forma de ese corredor. Y, desde el exterior, sin duda la vista se verá notablemente mejorada y más agradable”.
De acuerdo con el tiempo en que se inició esta intervención, falta relativamente poco para que se cumpla un año. ¿Para cuándo está contemplada la entrega de las obras de esta primera etapa?
“Así es, en mayo se cumplirán 12 meses de trabajos y, precisamente, para ese mes es la fecha de entrega. Ahí, con todas las obras se estará en condiciones que, nuevamente, pueda ser usado el recinto con toda su capacidad y notablemente mejorada su infraestructura. Será prácticamente como un hotel boutique …”.
Realmente, será una obra notable, envidiable, que nos hace pensar cómo ocurrió tanta indolencia y falta de conciencia de autoridades y privados para que otros recintos de parecido valor patrimonial se dejó que se botarán y/o al menos, no se abogó para que se mantuvieran al menos las fachadas.
Ojalá las actuales autoridades tengan una mirada diferente con respecto a todos los edificios patrimoniales, para que se haga una normativa que los proteja de la “picota del progreso”. Y, en este caso, esta propiedad se constituya en un ejemplo, de que edificios antiguos se pueden modernizar, mejorar, sin que pierdan la esencia de su estilo o construcción con valor histórico, patrimonial. Y que habla muy bien de la capacidad y conciencia de sus autoridades como de sus habitantes que valoran y cuidan de su patrimonio.
Contacto: maparquitectura.ing@gmail.com – Celular: +56 9 83401984
Fotografías: MAP Arquitectura & Ingeniería SpA/WSG
