
Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Juan Cornejo Acuña y Juan Cornejo Torrealba (*) – 30.12.2021
Una de las tantas incógnitas observadas en el ramal Pichilemu se encuentra relacionada con la penúltima estación del tren costino: Larraín Alcalde. Antes de comenzar a dilucidar –lo que a esta altura sería un secreto a voces- es necesario aclarar un punto denominado donaciones de terrenos. En los 119 kms de extensión –entre Centinela a Pichilemu- este ramal fue construido por etapas: San Fernando a La Palmilla (San Fdo a Nancagua 1° de octubre de 1872; Nancagua a La Palmilla 25 de mayo de 1873); La Palmilla a Alcones (noviembre de 1893) y Alcones a Pichilemu (Alcones a Cardonal (1900 – 1911), Cardonal a El Arbol (1900 – 1911), Túnel El Árbol (1900 – 1906); El Lingue a El Puesto (1912 – 1916) y Larraín Alcalde – Pichilemu 1919 – 1926).
Ahora lo relevante -de lo mencionado anteriormente- se visualiza en que solamente la fase de San Fernando a Los Cruceros de La Palmilla tuvo un sistema mixto de compra de terrenos, es decir, en algunos casos fueron expropiaciones y en otras donaciones que tenían -como probabilidad- algún beneficio hacia las personas que estaban cediendo parte de sus tierras para la construcción de la faja vía o recintos estaciones.
En el resto de las fases fueron expropiaciones realizadas por el Estado hacia los particulares dueños de los lugares por los cuales circularían los futuros servicios ferroviarios.
Esto último es interesante de analizar, el motivo se vislumbra por el eterno rumor – el cual hasta la actualidad se sigue transmitiendo: Los terrenos de la estación Larraín Alcalde fueron donados por sus dueños. Esto es completamente falso, producto que la señora Mercedes Larraín, viuda de José Antonio Íñiguez Vicuña, recibió dinero por los terrenos expropiados a la Hacienda El Puesto. Para comprobar ello, se expondrán dos documentos que afirman el concepto global: Expropiación de Terrenos en la Hacienda El Puesto.
1) El primer escrito lo redacta el Ingeniero don Julio Demangel, en El Lingue el 6 de Diciembre de 1916: “Todos los terrenos atravesado por la vía férrea i sus dependencias están incluidos en la Hacienda El Puesto, propiedad de la señora doña Mercedes Larraín v. de Iñiguez. El valor total de los terrenos expropiados i pagados, incluyendo honorarios de los hombre buenos que procedieron a la tasación de dichos terrenos, asciende a $ 9.904,08, por una superficie total expropiada de 84 hectáreas, 71 Areas i 62 m2 ” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1915 -1919).
2) El segundo documento del Ministerio de Industria y Obras Públicas, expone el pago por la expropiación: “Intendencia de Colchagua Folio 13 Línea 5. Da cuenta haberse decretado Nº 21 pago expropiación terrenos para ferrocarril a Pichilemu San Fernando, 5 de Enero de 1917. Doi cuenta a Us. Que por decreto de esta Intendencia Nº 4 de fecha de ayer, se ha ordenado que la Tesorería Fiscal pague don Ernesto Iñiguez Larraín[11] la suma de cuatrocientos cuarenta y cuatro pesos cincuenta y nueve centavos ($444,59) valor de los terrenos espropiados para el ferrocarril a Pichilemu.
El decreto fue otorgado en virtud del decreto Nº 1374 de 19 de Agosto de 1916, de ese Ministerio y previo los requisitos exijidos por él” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1915 -1919).
Dejando en claro ese punto, finalizaremos este artículo con la desmitificación del nombre de la estación Larraín Alcalde. En un principio se llamaría El Puesto, por estar emplazada en terrenos de la Hacienda del mismo nombre, sin embargo, debido a la confusión que se prestaría con la estación El Puerto – del ferrocarril Valparaíso – Santiago, se renombra a Larraín Alcalde. En relación a lo anterior, existe un antecedente inédito sobre el nombre de dicha detención: En primera instancia se suponía que la penúltima parada del tren a Pichilemu se debía a la dueña del fundo El Puesto (Mercedes Larraín Alcalde), no obstante, en libros del Ministerio de Industria y Obras Públicas sobre ferrocarriles -y personas que vivieron en esa época- se cambia el nombre para que no haya confusión de estaciones – tal como aparece escrito en el párrafo anterior. Sin embargo, el nombre de la estación fue colocado en homenaje a un hermano de la Sra. Mercedes – Luis (Sargento Mayor del Regimiento Coquimbo) quien participó en la Guerra del Pacífico y murió debido a las graves heridas de las sangrientas batallas de Chorrillos y Miraflores5 -como dato anexo también participó otro hermano en ese conflicto el capitán Patricio Larraín Alcalde, perteneciente al Regimiento Esmeralda 7° de Línea.
(*): Historiador y Profesor de Historia
Fotografías: Autores mencionados
