
Fuente: www.pichilemunews.cl – 31.03.2021
Estudio muestra que la región de O’Higgins tiene una prevalencia de la obesidad de un 38,62%, y que más del 50% de estos pacientes sufre además de hipertensión. Asimismo, en la región de O’Higgins las personas con obesidad presentan la mayor tasa de depresión a nivel país con un 49,33%.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 un 34,4% de la población chilena padece de esta enfermedad. Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el 74,2% de la población adulta en nuestro país sufre de sobrepeso u obesidad, cifra que lo sitúa en el segundo lugar, después de México (75,2%), con la más alta tasa de obesidad, incluso superando a Estados Unidos (71%).
Según el Primer Mapa de la Obesidad en Chile, 1 de cada 3 personas vive con obesidad. Sin embargo, esta patología no se encuentra definida como una enfermedad en nuestro país ni cuenta con guías clínicas actualizadas.
La situación es aún más delicada producto de la crisis sanitaria. Las personas que viven con obesidad tienen un mayor riesgo de tener una peor evolución y mayores tasas de hospitalización. Incluso, un alto porcentaje de estos pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos tienen un mayor riesgo de mortalidad, según señala el informe “COVID-19 y obesidad: El Atlas 2021” elaborado por la Federación Mundial de Obesidad.
Estas razones motivaron la construcción del primer mapa de la Obesidad en Chile, que muestra la prevalencia de la Obesidad en el país y por región. Esto fue desarrollado gracias al trabajo bioestadístico de LENZ Consultores, auspiciado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y apoyado por el Laboratorio Novo Nordisk, quienes trabajaron con datos de libre acceso de la reciente Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017.
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
La prevalencia de la obesidad en la región es de un 38,62%, situándose en un punto intermedio entre la región con mayor tasa de obesidad (Aysén 44,3%) y la región con menor presencia de esta enfermedad (Antofagasta 29,97).
La población que presenta las mayores tasas de obesidad son los hombres, adultos mayores (65 años y más) con 62,01%, versus las mujeres del mismo grupo con un 28,67%.
En cuanto a las mujeres, el grupo entre 25 y 64 años, son las que presentan las mayores tasas de obesidad con un 46,69%, versus los hombres del mismo grupo con un 40,47%. El análisis mostró, además, que la obesidad está asociada a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. En la región de O’Higgins, se relaciona principalmente a hipertensión arterial 50,24%. En el caso de la diabetes Mellitus tipo 2, la prevalencia en pacientes con obesidad alcanza solo un 7,73%, a diferencia de la región del Ñuble que cuenta con 26,37% y donde se registra la tasa más alta.
En cuanto a la salud mental, en términos generales, el 66% de las personas con obesidad sufren ansiedad. Más relevante aún, más de un tercio de las personas con obesidad sufre depresión, y tienen 1,4 veces más riesgo de padecer depresión que una persona con peso normal. En el caso de O’Higgins, las personas con obesidad que sufren depresión alcanzan la mayor tasa del país con un 49,33%.
Resultados a nivel nacional
Dentro de los resultados generales se constató que las regiones que lideran la prevalencia de la obesidad a nivel nacional se concentran en la zona sur del país, específicamente, la región de Aysén es la que posee mayor proporción de personas que viven con obesidad con un 44,3% -esto es 2 de cada 5 habitantes-, le sigue la región de Los Ríos con un 43,83%, y la región de la Araucanía con un 41,09%.
En tanto, las regiones con menores tasas de obesidad son Antofagasta con un 29,97%, Arica y Parinacota con un 30,42% -esto es 3 de cada 10 habitantes-, y la región del Maule con un 31,03%. Pese a ser las regiones con menor cantidad de personas que viven con obesidad, la Región de Antofagasta de todas formas bordea el 30% de prevalencia de su población con esta enfermedad.
El análisis mostró, además, que la obesidad está asociada a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Esto, pues se observó que la población con obesidad tiene 3 veces más prevalencia de Diabetes Mellitus tipo II que las personas con peso normal. Lo mismo sucede en el Infarto Agudo de Miocardio, cuya proporción en pacientes que viven con obesidad es 2,88 veces mayor que para los pacientes con estado nutricional normal. El comportamiento es similar para la prevalencia de Hipertensión Arterial, la cual es 2,8 veces mayor en pacientes cuyo estado nutricional es de obesidad versus las de peso normal. Así también, se observa que los pacientes con obesidad sufren 1,35 veces más accidentes cerebrovasculares que los pacientes de peso normal.
Metodología del Estudio
Los Mapas de la Obesidad en Chile fueron construidos en base a un análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, previa aplicación de factores de expansión. Se representó la obesidad según subgrupos etarios, sexo, localización geográfica (principales regiones y provincias), presencia de comorbilidades en la población con obesidad, variables sociodemográficas y autopercepción de salud.
Estos datos se trabajaron con el software Open source QGis, para realizar el cruce de bases de datos cartográficas disponibles en fuentes abiertas de los Ministerios de Desarrollo Social y Bienes Nacionales, según provincias de la RM y Regiones, para la representación de los mapas.
Sobre Novo Nordisk
Somos una compañía global dedicada al cuidado de la salud, fundada en 1923 y con sede a las afueras de Copenhague, Dinamarca.
Nuestro propósito es impulsar el cambio para vencer la diabetes y otras enfermedades crónicas graves como la obesidad, las enfermedades raras de la sangre y endocrinas. Lo hacemos siendo pioneros en los avances científicos, ampliando el acceso a nuestros medicamentos y trabajando para prevenir y, en última instancia, curar las enfermedades que tratamos.
Empleamos a más de 45.000 personas en 80 oficinas de todo el mundo, y comercializamos nuestros productos en 169 países. Para más información, visite Novonordisk.cl, Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube.
Sobre el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello
Somos una entidad académica destinada a la formación de recursos humanos en la gestión de instituciones de salud, de programas de salud pública y en el análisis y formulación de políticas públicas de salud.
Formamos parte de la Universidad Andrés Bello, una de las universidades más grandes del país con más de 45.000 estudiantes y acreditada nacional e internacionalmente en formación universitaria e investigación.
