Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Chile

Pichilemu: Arqueóloga Loreto Suárez dio a conocer del enorme potencial patrimonial que tiene para mostrar nuestra comuna

Fuente: www.pichilemunews.cl – 23.09.2021
– Un sorprendente potencial arqueológico y patrimonial de nuestra comuna podría contribuir a generar una interesante oferta de turismo cultural.
– Así se desprende tras oír la opinión de la profesional arqueóloga Loreto Suárez Silva con la cual nuestro medio tuvo la ocasión de conversar recientemente.

Cabe recordar que hacía poco más de una década, que estábamos incursionando en esta apasionante actividad periodística -a partir del verano de 1975- que, al volver a editar el periódico “Pichilemu” -creado por el servidor público Carlos Rojas Pavez- invitando a escribir a uno de nuestros hermanos, desde el principio a través de su columna que tituló “USTED SABE QUE …”, empezó en cada edición a mostrarnos pasajes desconocidos para muchos de nuestra historia y -lo que nos llamó poderosamente la atención- que nuestro territorio hasta entonces había sido visitada por una cantidad importante de hombres de ciencias.
En efecto, el naturalista Claudio Gay (1832), el científico Charles Darwin (1834), Ignacio Domeyko (1860), José Toribio Medina (1908), Martín Gusinde (1918), Aureliano Oyarzún (1918), Tomás Guevara (1925), Walter Knoche (1942), Julio Montané (1964), por nombrar a los más importantes investigadores de renombre; todos los cuales recorrieron nuestra comuna, descubriendo importantes sitios. Y que, como ocurre generalmente, piezas y objetos de antepasados -incluido partes de cuerpos humanos- fueron llevados para ser estudiados, fechados, siendo parte de publicaciones de las respectivas casas de estudios que les patrocinaban o eran parte de ellas.
Pues bien, en el tiempo han seguido produciéndose hallazgos de testimonios que dan cuenta de la presencia de antepasados, pero que no a mediar publicaciones fortuitas, no se sabe qué destino y/o fin tuvieron. Sí prosiguió un estudio por parte de profesionales o todo aquellos quedó en nada, como ocurrió con lo que podría haber sido un cementerio indígena, frente a la laguna El Perro, en las dunas, y que dimos a conocer a través de las páginas del Diario La Tercera, el año 1978.

Se sabe un poco más de lo que ocurrió, en el denominado Potrero de la Boca, en las proximidades de las obras de construcción del puente de Cáhuil, en el año 2000 aproximadamente, debido a la intervención de un equipo multidisciplinario del Consejo de Monumentos Nacionales tras la desidia de la empresa constructora que disturbó el hallazgo cubriéndolo de toneladas de tierra. Esto consta en el informe del arqueólogo Nelson Gaete.

Visita importante
Es por ello, que conociendo que en nuestra comuna de encuentra residiendo la arqueóloga Loreto Suárez Silva, es que a través de su amigo -el investigador y escritor pichilemino- Antonio Saldías González, la contactamos.
Se trata, como dije, de una arqueóloga que dicho sea de paso, está vinculada a Pichilemu. Su abuelo paterno fue el Dr. Eugenio Suárez Herreros que fue un gran benefactor de Pichilemu en sus inicios y fundador del Instituto Bacteriológico, hoy ISP. Loreto estudió arqueología en la Universidad de Chile, licenciándose en Antropología y especializándose en arqueología y prehistoria. Además tiene un posgrado en historia y gestión de patrimonio y es especialista en cerámica colonial y prehispánica. Ha hecho clases de cerámica a estudiantes de la carrera de arqueología así como clases de teoría de la arqueología en las universidades SEK y Alberto Hurtado y es miembro del Colegio de Arqueólogos de Chile. Ella desarrolló su carrera en el extranjero pero antes de emigrar participó en numerosas investigaciones en Chile y en difusión de la arqueología y prehistoria chilenas.
Sabemos que por la historia familiar, usted pasó parte de su infancia y muchos veraneos de su niñez y juventud estuvo vinculada con nuestra comuna. Por nuestro hermano Antonio, sabemos algo de su labor y, aparte de haberla visto en Pichilemu alguna vez, lo más cercano es en Santiago, el año 1990 con ocasión del lanzamiento del libro “Pichilemu: mis fuentes de información” en las instalaciones de la Casa Colorada, en Santiago.

Qué nos puede decir sobre la arqueología de nuestra comuna, ¿ha tenido la ocasión de haber estudiado algo al respecto o solo de la bibliografía que hay de los estudios de importantes investigadores, científicos que han pasado por Pichilemu durante su historia?
– “No he tenido la oportunidad de trabajar en proyectos arqueológicos en la zona. La verdad, lo que hay de arqueología sistemática en la comuna es antiguo y escaso. Esto no es porque haya poco interés o porque no exista presencia de grupos humanos previo a la llegada de los españoles o previo a la creación de la comuna de Pichilemu, sino que, principalmente, porque las investigaciones han sido más favorecidas en otras regiones. Lamentablemente esto ha favorecido la excavación irregular de privados y con ello la pérdida irremediable de valiosa información sobre el pasado remoto de Pichilemu. Las escasas investigaciones profesionales han producido valioso material arqueológico que se conserva en museos de otras ciudades y regiones del país”.

Como profesional de la arqueología qué cree usted, ¿es posible que todo ese importante material descubierto acá y que permanece en museos de Santiago (Museo de Historia Natural, incluso sin exhibirse), en Viña del Mar, en La Serena, por ejemplo, pudiera retornar a través de un proyecto museológico que permita resguardarse en las condiciones debidas y ser mostrado a la comunidad residente, visitante? ¿No cree usted que sería un tremendo aporte cultural el mostrar la riqueza patrimonial en nuestra comuna que esas piezas y objetos representan?
– “Sin duda que la creación de un museo, que represente toda la historia de Pichilemu desde sus primeros pobladores hasta la época histórica sería de gran beneficio para la identidad local, para el sentido de pertenencia y memoria, y para el turismo. Mientras no exista un espacio de conservación y difusión de los materiales arqueológicos, éstos tendrán que ir a las instituciones que los puedan albergar apropiadamente. Hay material de Pichilemu en el Museo de Historia Natural de Santiago, hay en el museo regional de Rancagua, en Viña del Mar y hasta en La Serena y es triste que los pichileminos tengan que ir hasta esos lugares para conocer de la historia de su localidad. Todos esos museos nacieron por iniciativa local, mediante donaciones y préstamos y gracias al entusiasmo de su gente”.

Si es importante que nuestras culturas -como la pascuense, su pueblo- esté desde años intentando recuperar, recobrar piezas únicas que fueron llevadas a Europa u otros puntos; ¿no sería acaso igualmente valioso, importante, que nuestras autoridades intentaran hacer lo mismo vía un proyecto?
– “Tal como la práctica del surf ha puesto a Pichilemu en el mapa del turismo deportivo, el contar con un espacio de conservación y difusión de su patrimonio lo pondría en el mapa del turismo cultural, además de los beneficios que traería a su gente. Pero se necesita crear ese espacio para luego poder gestionar el retorno de los objetos alojados en esas otras instituciones. Con la información que se generaría a partir de una iniciativa como esa, los niños de Pichilemu, los estudiantes y los adultos podrían aprender a valorar aún más su territorio y con ello se promueve la protección del patrimonio tanto vivo como prehistórico. Sería un motivo más de orgullo para los habitantes de la comuna”.

Considerando que muchos sectores donde hay evidencia que fueron cementerios indígenas hoy están siendo intervenidos con proyectos de loteos que son zonas dunares, y existe el peligro que se rompa y se destruya un valioso pasado, ¿será posible estudiar primero aquellos terrenos y luego permitir, si corresponde, la autorización a seguir con proyectos inmobiliarios? ¿Qué pasos deberían seguir las autoridades, considerando que hay leyes que eventualmente se están transgrediendo a vista y paciencia de todos?
– “La ley 17.288 de Monumentos Nacionales establece que todo objeto arqueológico mueble o inmueble es monumento nacional y está protegido por el solo ministerio de la ley. Establece que solo los profesionales titulados de arqueología pueden intervenir esos sitios y estos a su vez deben solicitar permiso al Consejo de Monumentos para poder excavar. Los hallazgos son patrimonio de todos los chilenos, aunque se encuentren en un terreno privado. Esto ha llevado a que numerosos sitios, algunos muy relevantes, sean destruidos por intereses económicos, puesto que la ley prioriza el rescate del patrimonio por sobre la actividad que se esté llevando a cabo. Ello induce a muchas empresas, principalmente de desarrollo inmobiliario, a quedarse calladas con los hallazgos. Los arqueólogos y el mismo Consejo estamos muy conscientes de esto y se reciben muchas denuncias sobre hallazgos que privados y empresas preferirían ocultar. Cualquier ciudadano puede llamar a la secretaría técnica del Consejo y denunciar la destrucción de un sitio, ya sea de forma anónima o no. Es un problema bastante generalizado y en ese sentido los arqueólogos realmente no damos abasto. Por otra parte, hay mucha gente que le apasiona la historia y que, ya sea por ignorancia o por porfía, buscan y excavan sitios para quedarse con las piezas y hacer museos privados. Lamentablemente con eso le quitan la posibilidad a todos de conocer el pasado pero, por otra parte, muchas de esas personas deciden donar o hacer un museo y así permiten el acceso a todos a conocer las obras de los pueblos originarios. “Sin embargo, se debería tener presente que un sitio arqueológico es un evento único e irrepetible y al excavarlo se va destruyendo para siempre. Por eso es importante que un arqueólogo lo haga, porque un sitio es como un libro cuyas páginas se van destruyendo a medida que se leen, y se leen una sola vez. Si la persona no tiene la preparación o las herramientas adecuadas para una excavación profesional, la lectura que se haga va a ser poca o nula. Así, hay personas que tienen “cacharros” o “puntas de flecha”, pero no saben de qué están hechos, de cuándo son o quién las hizo, el objeto pierde significado y valor, quedando como una mera curiosidad”.

Iniciativas
– “Por otra parte, en Pichilemu y alrededores existen valiosas iniciativas de privados que, muchas veces a pulso, han levantado exhibiciones y museos que contribuyen a conservar y sobre todo a difundir la historia local. Me refiero al museo en la ex Estación que dirige doña Mónica Cornejo y que el grueso de su obra recae sobre ella. Otro noble ejemplo es el Museo del Niño Rural que dirige don Carlos Leyton en Ciruelos. Ambos son valiosos ejemplos de personas que, motivadas por su amor a la cultura y el patrimonio han levantado espacios de exhibiciones históricas y prehispánicas. Sin embargo, se impone que, para la realización de un museo que represente toda la historia local, es fundamental contar con el apoyo y el compromiso de las instituciones comunitarias y regionales”.

¿Usted que es profesional en el tema, qué recomendación le haría a las autoridades municipales o qué llamado haría para cautelar el pasado patrimonial de varios sectores de Pichilemu?
“Entiendo que hace aproximadamente 15 años, hubo un intento serio de levantar un Museo en Pichilemu, con apoyo de la municipalidad, y creo que hasta salió el decreto de formación, pero no sé por qué no prosperó. Yo siento que la administración comunal está en deuda con la gente de Pichilemu, un lugar con tanta historia, que no ha podido levantar un espacio que lo represente. Felizmente existe el Centro Cultural, una instancia que recoge principalmente las obras de los artistas locales, pero falta un espacio que ponga en valor las raíces arqueológicas, históricas y etnográficas de este pueblo y con ello le aporta raíces y profundidad temporal a su valioso patrimonio vivo.
”La principal responsabilidad sin duda le cabe a las autoridades comunales para sensibilizar a la población y para difundir la importancia del patrimonio local. Sin embargo, muchas veces es difícil que las mismas autoridades cautelen el patrimonio, a menudo por desconocimiento de su valor y/o porque reciben la presión de muchos privados que hacen la vista gorda privilegiando el mercado por sobre el patrimonio cultural, esto porque suponen inmediatamente que una excavación arqueológica significa pérdidas monetarias y no es necesariamente así. Hay muchos arqueólogos, que nos dedicamos a rescatar y difundir el patrimonio intentando tender puentes entre empresa, privados y el rescate del valor arqueológico de manera que sea sustentable para todas las partes.
“Es labor de los que nos dedicamos al patrimonio el lograr llegar a todos, a sensibilizar y visibilizar la cultura materia de nuestros primeros habitantes pero es imprescindible contar con el apoyo de las instituciones locales y regionales en esa tarea. Estoy segura que sería motivo de tremendo orgullo para la comunidad el contar con un museo apoyado comunalmente para todos y todas, donde tanto el residente como el turista vayan y descubran que Pichilemu es muchísimo más que un hermoso balneario, donde se encuentre, conserve y difunda el registro de su valioso patrimonio vivo, como son sus artesanos y artesanas, sus campesinos, sus pescadores, algueros y trabajadores de las salinas, y su patrimonio silencioso, aquel de los que ya no están y contar su historia a través del testimonio dejado en sus objetos”.

Fotografías: Álbum LSS/Archivos ASG y “pichilemunews”

También te puede gustar

Bailes y Música

Fuente: www.eltipografo.cl – Por: Belén Navia – 13.02.2025 Todo está listo para uno de los eventos más esperados del verano en la Región de...

Obras Públicas

Fuente: www.pichilemunews.cl – 26.03.2025 El plan contempla 68 iniciativas en conectividad vial, agua potable rural, gestión hídrica y edificación pública, reforzando la alianza público-privada...

Chile

Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...

Región de O'Higgins

Fuente: www.pichilemunews.cl – 22.03.2025 Se “está cocinando” la instalación de 21 plantas solares que podrían “cocinar a miles de habitantes” con el aumento de...