Fuente: www.pichilemunews.cl – 04.10.2022
– En menos de seis años –sector del secano costero- cambió de Departamento que integraban las comunas de Pumanque, La Estrella, Rosario Lo Solís, Pichilemu y Marchigüe, como su capital departamental; a Provincia Cardenal Caro con Paredones, Marchigüe, La Estrella, Litueche (ex Rosario Lo Solís), Navidad y Pichilemu como su capital.
– Innegable progreso y desarrollo en estos 43 años; pero hay déficit en Educación, Salud y Justicia.
En efecto, la Ley N° 17.965 que creaba el Departamento de Cardenal Caro y que había firmado el Presidente Salvador Allende Gossens el 04 de septiembre de 1973, el 3 de octubre de 1979 otro decreto firmado por el general Augusto Pinochet Ugarte, convirtió al ex Departamento –con algunos cambios de las comunas integrantes, como su capital- en la provincia que ha experimentado un desarrollo y progreso en la mayoría de las áreas.
Notable mejoramiento de la infraestructura vial, educacional, salud, deporte, telecomunicaciones, justicia, entre otras áreas, en cada una de las comunas que la integran. Sin embargo, hay aspectos que pese a haber mejorado, están al debe: educación, salud y justicia.
Déficit
Pruebas al canto: La provincia –tras 43 años- es la única en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins que no posee educación profesional, sin que las autoridades actuales den una luz de esperanza que supere ese aspecto negativo. Es más, las autoridades regionales tomaron la determinación -en 2018- de dejar el único Centro de Formación Técnica, CFT, estatal, que debía servir a los sectores más desprovistos de ese servicio, de asignarlo a la provincia de Cachapoal que contaba a la fecha, con 199 carreras de educación como oferta a su población estudiantil. Colchagua a esa misma fecha, con 59 carreras de educación superior. Cardenal Caro a la fecha de entonces y hasta ahora: Cero. ¿Hasta cuándo?
En salud, hasta ahora, está el compromiso del gobierno anterior -con el terreno ya adquirido- para construir un nuevo Hospital en Pichilemu para reubicarlo a una zona segura, sobre la cota ante peligro de tsunami; pero que se sepa no hay signos de avance. Es más, no hay ninguna seguridad que la nueva infraestructura vaya a considerar atención de médicos especializados; lo que indica que los habitantes de la provincia deberán seguir dependiendo de otros centros, como Santa Cruz.
En el sector Justicia, el tribunal local sigue funcionando en un inmueble que a través del tiempo se ha ido adaptando a las necesidades; pero que no resuelve los espacios necesarios de un servicio de “justicia”. Hecho que contrasta con servicios –como la Fiscalía- que a 20 años de entrar en el sistema, cuenta con un moderno edificio.
Ley 20.910
Recordemos qué dice la Ley firmada por Michelle Bachelet, en 2016, que creó 15 CFT Estatales en el país con “el fin de fortalecer la calidad de la Educación Técnica de Nivel Superior, buscando dar una oferta que sea pertinente a los requerimientos a sus territorios para apoyar las necesidades de los jóvenes y el desarrollo de las localidades”, a dos años de ello intervinieron los intereses partidistas y –no obstante a un estudio, al parecer “hecho a la medida”- se pasó “la ley” y el primer eje de esta ley “Descentralizar la oferta educativa y aumentar la oferta técnica en regiones, para apoyar el desarrollo de los territorios en todo el país”, dejó a la única provincia carente de educación superior, sin la posibilidad de tenerla en su territorio.
Acá reseñamos cada uno de sus ejes, tal como lo indica la ley que no se respetó desde el inicio, gracias a la hegemonía que impusieron los políticos que miraron el interés propio ante de el de las comunidades para los cuales fue hecha la ley.
En esa línea, -dice los enunciados de la ley- la implementación de los 15 CFT está asegurada por ley y cuenta con un presupuesto establecido. Los principales ejes de trabajo que tendrán estas instituciones:
• Descentralizar la oferta educativa y aumentar la oferta técnica en regiones, para apoyar el desarrollo de los territorios en todo el país.
• Aumentar la vinculación con los sectores productivos y las necesidades locales, fomentando una interrelación entre las necesidades de las empresas y de las instituciones educativas.
• Entregar educación de calidad, en diversos contextos sociales, teniendo en cuenta que la educación técnica superior es la más elegida por los jóvenes provenientes de los sectores más vulnerables del país.
• Articulación con la enseñanza media técnico profesional y la enseñanza profesional y universitaria, facilitando y promoviendo trayectorias formativas pertinentes y homologables.
• Relevar el rol de la formación técnica y su valoración social.
Fotografías: Archivo WSG/“pichilemunews”