
Fuente: www.emol.com – Por: M. Francisca Prieto – 27.05.2021
Documentales, trabajos de ficción y también de animación, se podrán disfrutar a través de play.cntv.cl y la aplicación CNTV Play.
Este 28, 29 y 30 de mayo se conmemorará un nuevo Día del Patrimonio, motivo por el cual este jueves el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) estrenó en su plataforma gratuita CNTV Play 18 producciones chilenas, entre ellas documentales, trabajos de ficción y también de animación.
“Las producciones chilenas son parte del patrimonio cultural de nuestro país; reflejan distintas realidades nacionales, difunden los mensajes provenientes de todos los rincones y fortalecen nuestra identidad, preservando nuestra memoria gracias a una industria creativa diversa y llena de talento”, sostuvo Carolina Cuevas, presidenta del organismo.
En este link puedes revisar todas las producciones que se incorporaron a la plataforma, de las que podrás disfrutar a través de play.cntv.cl y la aplicación CNTV Play, disponible para IOS y Android. El único requisito es registrarse con usuario y contraseña.
A continuación, un adelanto de lo que podrás encontrar:
– “Viaje al centro de la música”: El músico Rip (Lewis) Keller y el pintor Samy Benmayor hablan de temas musicales, de su relación con las otras artes y las emociones en general, valiéndose de la música ejecutada en vivo y las imágenes pictóricas como soporte de la comunicación. Dirigida por Felipe Vera. Ganadora del Fondo CNTV 2001.
– “Justicia para todos”: Serie de ficción ambientada en Santiago, que recrea la actividad de dos abogados y su desempeño en distintos puestos de la Nueva Reforma Procesal chilena. – “Réquiem de Chile”: Programa documental que en sus tres temporadas hace un recorrido por los funerales de destacados personajes nacionales, tales como Gabriela Mistral, Pedro Lemebel, Ricarte Soto y Felipe Camiroaga, entre otros. Es conducido por la periodista Carolina Urrejola y dirigido por José Tomás Correa. Ganador del Fondo CNTV 2008, 2013 y 2016.
– “Chile Íntimo”: Serie documental dirigida por Viviana Flores, que devela las grandes transformaciones de la vida privada de los chilenos a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Una mirada que va desde la manera de vacacionar hasta la vida afectiva y familiar de los chilenos.
– “Neruda”: Producción que narra la vida del poeta en 1948, cuando la Guerra Fría llega al país. En el Congreso, el Senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar a los comunistas, y el Presidente González Videla lo exilia. Neruda y su esposa, la pintora Delia del Carril, fracasan en su intento de salir del país, y se ven forzados a pasar a la clandestinidad. Dirigida por Pablo Larraín, y protagonizada por Luis Gnecco y Gael García Bernal, ganó del Fondo CNTV 2016.
– “Huidobro”: El vuelo del poeta”: El escritor deja a su mujer y sus hijos en Chile y parte a París para dedicarse a la poesía. Ahí conoceremos el encuentro de Huidobro con la intelectualidad de la época y con sus grandes amores.
– “Vigías del sur”: Juan Carlos y Lorena son oceanógrafos, y recorren por el mar chileno junto a su hija Marisol, investigando y salvando la fauna marina. Camilo y Diego se unen a la joven y sus padres, y viajan en un buque científico donde vivirán aventuras relacionadas con la conservación del medio ambiente, la protección de la flora y fauna marina, y las leyendas chilenas.
– “Heredia y Asociados”: Serie de ficción protagonizada por Claudio Arredondo (Heredia), sobre la saga policial del escritor chileno Ramón Díaz Eterovic. Dirigida por Arnaldo Valsecchi e Ignacio Agüero, fue ganadora del Fondo CNTV 2003.
– “Tikitiklip”: Microprograma infantil que combina música original de los compositores Miranda y Tobar, y animación realizada con elementos típicos de la artesanía chilena y latinoamericana.
– “Diego y Glot”: Serie animada que trata la vida de la familia chilena Plá Pérez, centrándose en Diego, el hijo menor, y su fiel mascota, el quiltro de color verde, Glot. Juntos viven aventuras con sus amigos del colegio.
Fotografía: Archivo El Mercurio
