Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Historia

PICHILEMU: SIGUIENDO LA RUTA DEL TREN DE SAN FERNANDO A PICHILEMU [1]

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: Ramón Lizana Galarce (*) – 26.10.2025
Construir la vía férrea de San Fernando hasta la terminal de Pichilemu conjugó años de esfuerzo de innumerables trabajadores que a punta de “ñeque”  se abrieron paso rellenando terrenos bajos, construyendo terraplenes, abriendo túneles y  derribando la  foresta que entorpecía su avance para colocar los tan necesarios rieles que permitirían deslizar sobre ellos la locomotora y sus vagones.

Todo proyecto férreo apareja la creación de polos de desarrollo que se van instalando cada ciertos puntos en dónde la necesidad obliga a crear Estaciones que dan vida a nuevas poblaciones con lugareños y afuerinos que en su conjunto trazan una nueva comunidad.
En Pichilemu como Estación Terminal debió construirse una tornamesa de inversión para  las locomotoras, una edificación que almacenara las encomiendas ligeras con un Hall para los pasajeros  y una boletería además de habitaciones para sus empleados.
Igualmente se construyeron casas- habitaciones para sus trabajadores orillando la línea hasta casi el Puente Negro y por último una gran bodega que almacenaba los productos que eran transportados en los trenes de carga.
De la misma forma, también  se instaló una casa de máquinas para revisar el estado de las máquinas y los vagones y cuadrillas  que diariamente salían en motocarriles manuales y a motor para revisar la vías férreas llevando tarugos y clavos para solucionar cualquier desperfecto que encontraran en las vías.
Un trabajo de ingeniería bien planificado que Ferrocarriles del Estado implantaba dando seguridad tanto a sus pasajeros como a la carga que transportaba de un lugar a otro.

Se crearon Estaciones desde San Fernando hasta alcanzar Pichilemu partiendo por “Centinela”, que oficiaba como paradero, y que servía como centro de comunicación que autorizaba el ingreso a la estación de San Fernando.
La  Estación de “Manantiales”, que funcionaba como descanso antes de bordear el río Tinguiririca.
Las Estaciones  de “Placilla”, “Nancagua” y “Cunaco” como pueblitos vitivinicultores y  desarrolladores de la agricultura tradicional, especialmente las hortalizas y las frutas que empezaban a multiplicarse  a consecuencia de la construcción de la línea férrea.

La Estación “Paniahue Santa Cruz” como cabecera del departamento de Santa cruz, con gobernador propio, funcionaba como tránsito obligado entre San Fernando y Curicó, siendo por ello importante para el desarrollo de la zona, además de concentrar la producción de diversos productos agrícolas y vitivinícolas. La Estación “Paniahue”  permitía dar servicio a la zona embarcando y desembarcando diversos productos además de ser un punto de descanso para el tren.
La Estación “Palmilla” poseía tornamesa, caballo de agua y casa de máquinas  permitiendo con ello abastecer con agua  la locomotora del tren  y otorgar servicios  de reparación a la línea férrea en ambas direcciones.
La Estación “Colchagua “tenía como construcciones una casa-estación y una gran bodega que almacenaba los productos que se embarcaban desde diferentes puntos de la zona.
Las Estaciones de “Peralillo, “Población” y “Marchigue” funcionaban como centros de acopio y distribución de productos agrícolas y ganaderos, en especial, trigo y ganado. Igualmente, estas estaciones se utilizaban como servicio de embarque y desembarque de pasajeros donde se ofrecía servicios de primera, segunda y tercera clase.

La Estación de “Alcones” contaba con tres líneas de desvío más la línea recta, una tornamesa de inversión, un caballo de agua, un estanque y una gran bodega. Muchas veces se dejaban carros a pernoctar en el lugar evitando así el esfuerzo que significaba cruzar la cordillera de la costa.
La Estación “Cardonal de Alcones” ocupó la función de embarque y desembarque de pasajeros y posteriormente como Estación de carga de productos. Una vez suspendido el servicio en ese lugar se trasladó unos kilómetros hacia la Costa instalándose la parada de “San Miguel de las Palmas”.
Pasando el túnel “El Árbol” se habilitó la Estación “El Lingue” poseedor de un “Caballo de Agua” cuya función consistía en abastecer con agua los estanques de las locomotoras.
Como penúltima Estación hasta Pichilemu funcionó la Estación “Larraín Alcalde”, que durante los primeros años ejerció como Estación terminal desembarcando a los pasajeros que debían ser trasladados hasta Pichilemu en automóviles y coches tirados por caballos  y a su vez recepcionar los productos de los alrededores, razón por la cual se instalaron casas de albergue, oficinas y una  bodega de almacenamiento.
Los  57 años de esfuerzo que demandó la construcción de los 119 kilómetros de línea férrea desde San Fernando hasta Pichilemu, cruzando el Valle de Colchagua y la Cordillera de la Costa, posibilitó el desarrollo de todas las Estaciones y Paradas que se instalaron a través de todo el recorrido permitiendo con ello el  poblamiento rural  y crecimiento de todas esas comunidades que utilizando el servicio del ferrocarril pudieron transportar sus productos hasta nuevos centros de abastecimiento.

(*): Profesor de Filosofía – Universidad de Concepción.

Nota: Formado en la casa universitaria penquista.

Fotografías: Archivo “Pichilemunews”.

También te puede gustar

Bailes y Música

Fuente: www.eltipografo.cl – Por: Belén Navia – 13.02.2025 Todo está listo para uno de los eventos más esperados del verano en la Región de...

Chile

Fuente: www.los40.cl – 25.10.2024– Nicki Nicole, Cris Mj y DrefQuila son algunos de los músicos que se pueden ver en el cartel de este...

Obra vial

Fuente: www.pichilemunews.cl – 29.04.2025 Obras ejecutadas por la Dirección de Vialidad alcanzan una longitud de 5,5 kilómetros y son parte de la red vial...

Obras Públicas

Fuente: www.pichilemunews.cl – 26.03.2025 El plan contempla 68 iniciativas en conectividad vial, agua potable rural, gestión hídrica y edificación pública, reforzando la alianza público-privada...